Cómo son los/as votantes de los partidos según las encuestas del CIS
Tras las últimas elecciones generales del mes de diciembre de 2015, y sin haber sido posible la formación de un gobierno por parte de los partidos políticos durante estos primeros cinco meses de 2016, España vuelve a las urnas el 26 de junio. De esta forma, encuestas y barómetros vuelven a cobrar una gran importancia en cuanto a opinión política de los/as ciudadanos/as, estimación de voto, movimientos políticos, etc.
Con el fin de clarificar algunos datos e información sobre dichas encuestas, Santiago Pérez de Viñaspre, consultor en investigación social y de mercados y analista digital, hace un resumen de las conclusiones del informe sobre perfil, caracterización y opiniones políticas de los/as votantes de los partidos de ámbito estatal en las elecciones generales del 20 de diciembre 2015, con especial interés en los partidos emergentes: Podemos y sus confluencias y Ciudadanos.
BASES DE DATOS: barómetro del CIS de enero de 2016 y de abril de 2015, con números de estudio 3.124 y 3.080 respectivamente.
Santiago Pérez de Viñaspre
Consultor en investigación social y de mercados y analista digital
“Cómo son los votantes de los partidos según las encuestas del CIS”
Perfiles-tipo de los/as votantes
- Menores de 40 años
- Estudios medios
- Estatus: obreros cualificados, clases alta y media-alta y nuevas clases medias
- Ideología no muy definida, donde sobresalen especialmente progresistas y, en menor medida, liberales y socialistas
- De izquierda moderada o extrema
- Con un mayor apoyo a la descentralización del Estado
- Muy dinámicos en actividades políticas y sociales
- Muy críticos con las instituciones principales del Estado
- Edad entre 40 y 60 años
- Estudios superiores
- Estatus: clase alta y media alta y obreros cualificados
- Ideología no muy definida, donde sobresalen especialmenteprogresistas y, en menor medida, comunistas
- De izquierda moderada o extrema
- Con un mayor apoyo a la descentralización del Estado
- Muy dinámicos en actividades políticas y sociales
- Muy críticos con las instituciones principales del Estado
- Menores de 40 años
- Estudios superiores
- Estatus: clase alta y media-alta y nuevas clases medias
- Ideología no muy definida, donde sobresalen especialmente progresistas y, en menor medida, liberales y conservadores
- De centro o derecha moderada
- Católicos
- Con un mayor apoyo a la centralización del Estado
- Más “españolistas”
- Mayores de 60 años
- Bajo nivel de estudios
- Estatus: nuevas y viejas clases medias
- Ideología conservadora y cristiano-demócrata
- De derecha moderada o extrema derecha
- Católicos
- Con un mayor apoyo a la centralización del Estado
- Más “españolistas”
- Mayores de 50 años
- Bajo nivel de estudios
- Estatus: obreros cualificados y no cualificados
- Ideología socialista
- De izquierda moderada
- Católicos
Principales tendencias
La nueva política y los/as nuevos/as políticos/as han conectado en mayor medida con las nuevas generaciones de españoles/as.
Se aprecia una cierta “transversalidad” ideológica. La adhesión de los/as votantes de los partidos emergentes a los alineamientos ideológicos clásicos –conservadurismo, socialismo, comunismo- es más débil que en las generaciones mayores.
Los/as votantes de los nuevos partidos se decantan por conceptos como progresismo o liberalismo.
Descarga y lee aquí el documento completo