Los investigadores Jorge Gallardo-Camacho y Javier Sierra Sánchez de la Universidad Camilo José Cela (España) han analizado el nuevo fenómeno del consumo de contenido audiovisual difundido a través de la televisión: la audiencia en diferido. Las conclusiones de este interesante trabajo las recogen en el artículo «La importancia de la audiencia en diferido en el reparto del poder entre las cadenas generalistas y temáticas en España», publicado el pasado mes de junio en el Nº 18 de la Revista Prisma Social.
Pocas investigaciones analizan el nuevo fenómeno del consumo de contenido audiovisual difundido a través de la televisión: la audiencia en diferido. La televisión tradicional la conocemos desde sus inicios como una pantalla que ofrece contenidos de manera lineal. Antes teníamos solo la opción del típico videograbador VHS pero ahora se ha extendido la posibilidad de consumir en diferido los contenidos emitidos por la vía tradicional: VOD (Video On Demand, Vídeo Bajo Demanda), grabadores digitales que permiten pausar la emisión lineal, etc. Este fenómeno por ahora solo se mide a partir de los contenidos que se emiten a través de la televisión principal de cada hogar (el resto de pantallas quedan fuera de la medición de Kantar Media, por el momento).
Sin embargo, los datos que recogen estos audímetros son relevantes. En el estudio titulado “La importancia de la audiencia en diferido en el reparto del poder entre las cadenas generalistas y temáticas en España” se demuestra que los contenidos de ficción son los más consumidos en diferido (un 45% de la muestra de 300 programas analizados durante un mes). La investigación publicada en el número 18 de Prisma Social desvela además que las cadenas con menor difusión e impacto entre la audiencia tradicional (temáticas de pago y en abierto) obtienen un peso destacable entre los contenidos que luego se consumen en diferido. Por ejemplo, la televisión de pago obtiene un 6,9% de share de la emisión lineal pero en esta investigación consigue el 27% de la cuota en diferido. Además se observa cuantitativamente que los programas de televisión de las temáticas tienen un incremento superior de la audiencia lineal cuando se le suma el consumo en diferido (un incremento porcentual de un 200,3% en los programas emitidos en la televisión temática frente al 5,6% de las cadenas generalistas).
El consumo en diferido permite que el telespectador busque y destaque contenido
Por tanto, en esta investigación concluiremos que las nuevas tecnologías han ayudado al espectador a elegir y a dar prioridad a los contenidos de calidad de las televisiones temáticas. Es decir, el consumo en diferido permite que el telespectador busque y destaque contenidos que antes eran más minoritarios porque dependían de su emisión lineal. Además, el cliente de la televisión de pago incrementa la potencialidad de consumo de contenido y solo la visualización en diferido le permite poder ver lo que le interesa ante tanta oferta audiovisual. Nuestro grupo de investigación de la UCJC continúa investigando el fenómeno de la audiencia en diferido y publicaremos nuevos artículos relacionados con los géneros y los contenidos más demandados en la televisión en abierto.
Dr. Jorge Gallardo-Camacho
Es Profesor Contratado Doctor de la Universidad Camilo José Cela, tiene 1 sexenio de investigación y es MBA en Empresas de TV por la USAL. Además compatibiliza su trayectoria académica con la profesional en medios de comunicación donde ejerce como Subdirector de Espejo Público (Antena 3).
Dr. Javier Sierra Sánchez
Es vicerrector académico en la Universidad Camilo José Cela y Profesor Titular de Universidad en la Universidad Complutense. Ha ejercido la docencia en varias universidades (Complutense, San Jorge y Abat Oliva y CEU San Pablo) y ha sido realizador de televisión en el Congreso de los Diputados. Cuenta con la participación en numerosos eventos, congresos, actividades y proyectos en varios continentes.
La Revista Prisma Social forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista.
La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.