Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cambiar la vida. «Función de noche» de Josefina Molina como ejemplo cinematográfico de representación positiva del envejecimiento femenino

En el artículo, «Cambiar la vida. Función de noche de Josefina Molina como ejemplo cinematográfico de representación positiva del envejecimiento femenino», publicado en el Nº Especial 2 de la Revista Prisma Social y firmado por el doctorando Hernando Carlos Gómez Prada (Universidad Complutense de Madrid), el autor presenta el análisis de la obra más reivindicativa y feminista de la directora Josefina Molina como un ejemplo axiomático de representación femenina afirmativa que vincula la obra de Molina con La vejez (1983) de Simone de Beauvoir en el empeño de ambas mujeres singulares por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

En el presente artículo se profundiza en la obra de la directora Josefina Molina, aplicando los estudios de género y la teoría fílmica feminista como metodología de estudio.

El análisis cinematográfico realizado por el autor tiene la perspectiva de género y las teorías fílmicas feministas como marco teórico y metodológico. Siguiendo este planteamiento metodológico se presenta una investigación sobre la representación de la mujer anciana en el cine de una manera interdisciplinar. En el texto se analizan los paralelismos en los discursos de empoderamiento feminista y de lucha contra el envejecimiento pasivo y la desaparición de la mujer en la etapa adulta en el film Función de noche (1981) y el libro La vejez de Simone de Beauvoir y se señala la importancia de este filme como ejemplo de representación cinematográfica positiva de envejecimiento femenino.

Son escasos los trabajos que, en el ámbito de las ciencias sociales y de los estudios etarios, recurren al cine como elemento de acercamiento a la realidad, a pesar del enorme alcance de este medio en el contexto de las sociedades contemporáneas y su importancia para poder cambiar los estereotipos negativos asociados a la vejez; debido a este hecho significativo, el análisis realizado por el autor se presenta como un novedoso ejemplo donde, como se muestra en los resultados, el filme de Josefina Molina es un sobresaliente  y eficaz paradigma para educar de una forma positiva a envejecer, luchando contra los estereotipos y mostrando una realidad subversiva y política alejada del discurso patriarcal que Molina y De Beauvoir denuncian.

Hernando C. Gómez Prada

Doctorando en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador honorífico en la misma institución. Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad San Pablo C.E.U de Madrid y Master en Estudios Avanzados en Comunicación por la Universidad de Murcia. Su investigación está centrada en la figura de la directora Josefina Molina, los estudios de género, estética y teoría del cine y de los medios audiovisuales, feminismo y estudios sobre las mujeres, estudios sobre hombres y masculinidades, estudios etarios y estudios LGBTIQ. Realizó en el año 2016 una estancia docente e investigadora en la Universidad de Leipzig (Alemania) y actualmente es comisario internacional de la exposición fotográfica El Derecho de Voz (s), una apuesta por colaborar en el proceso de restitución de derechos de las mujeres víctimas de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano. Algunos de sus trabajos más recientes son: “Patricia Ferreira: Memoria, compromiso y género (s)” capítulo del libro Miradas de Mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI. (Zurian (coord.), 2017) y colaboraciones en diversas revistas de impacto como Área Abierta o Catalan Journal of Communication and Cultural Studies. Es miembro de los grupos de investigación: Género, Estética y Cultura Audiovisual (GECA) de la Universidad Complutense de Madrid, CinemAGEnder de Aston University (Birmingham) y del European Network in Aging Studies (ENAS).

Acceso al artículo completo

? Publicado en el Nº Especial 2 de la Revista Prisma Social «Investigación en Comunicación Audiovisual y Estudios de Género»

La Revista Prisma Social forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista.

La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías