Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El papel del género en el buen envejecer. Una revisión sistemática desde la perspectiva científica

El artículo «El papel del género en el buen envejecer. Una revisión sistemática desde la perspectiva científica«, llevado a cabo por las investigadoras Gloria Fernández-Mayoralas Fernández (Instituto de Economía, Geografía y Demografía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC), Rocío Schettini del Moral (Universidad Francisco de Vitoria), María Sánchez Román (Instituto de Economía, Geografía y Demografía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC), Fermina Rojo Pérez (Instituto de Economía, Geografía y Demografía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC), Mª Silveria Agulló Tomás (Universidad Carlos III de Madrid) y Maria João Forjaz (Instituto de Salud Carlos III – ISCIII), tiene por objetivo examinar el papel que juega el género en la investigación sobre el envejecimiento.

Este trabajo fue publicado en Sección Temática dentro del Nº 21 de la Revista Prisma Social «Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas».

El proceso de envejecimiento ha sido estudiado desde diversos contextos científicos, siendo el ámbito de la medicina el que ha imperado en la producción científica. La concepción de envejecimiento que ha aportado esta visión lo ha definido como un proceso deletéreo, de declive de las capacidades de la persona. No obstante, desde mediados del siglo XX se viene remarcando la relevancia de los factores externos al individuo en este proceso, y con ello el denominado paradigma positivo que abandona la idea de la vejez como una enfermedad.

De este modo, la investigación social ha creado un espacio de análisis del envejecimiento en el cual se han incorporado gradualmente los factores que, siendo ajenos a la biología y la genética, también influyen en este proceso, y que se centran en el incremento de la calidad de vida. Estos agentes han marcado la evolución de la investigación sobre envejecimiento en conceptos ligeramente diferentes entre sí, y formas para el buen envejecer, como son envejecimiento con éxito, envejecimiento saludable, envejecimiento positivo, envejecimiento productivo, envejecimiento satisfactorio y, ya a partir de los años 90, envejecimiento activo.

Como contribución a la Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre Envejecimiento, celebrada en Madrid en 2002, la Organización Mundial de la Salud difundió un marco político para la actuación en el envejecimiento activo –uno de los conceptos que más hace hincapié en los aspectos sociales del envejecimiento-. En él se detalla la existencia de cuatro pilares fundamentales en el mantenimiento y mejora de la calidad de vida en la vejez: salud, seguridad, participación y aprendizaje a lo largo de la vida. Además, se añaden ocho determinantes para la consecución de la misma: económicos, de servicios sociales y de salud, entorno físico, entorno social, comportamentales y personales, y, como determinantes transversales –es decir, con una influencia especial en el proceso de envejecimiento-, se destacan el género y la cultura.

En este trabajo se ha analizado el tratamiento que se le otorga al estudio del género en la investigación sobre el buen envejecer. Para ello, se tomó una base bibliográfica de más de 2000 referencias publicadas entre 1997 y 2015, y se realizó un proceso de selección de aquellas que poseen una perspectiva de género. Se obtuvieron 33 referencias, y sobre ellas se realizó un examen exhaustivo de temáticas y características.

Las materias investigadas en estas referencias se centran en aspectos sociales relacionados con las diferencias de género en la salud y en la participación, influenciadas por factores como la división sexual del trabajo (trabajo remunerado en contraposición a las tareas de cuidados y trabajo doméstico), o el mantenimiento de redes de apoyo.

La mayoría de los 33 documentos hacen alusión al concepto de envejecimiento con éxito o al de envejecimiento activo, lo cual se explica por su propia naturaleza, es decir, entre todos los conceptos antes nombrados, tanto el de envejecimiento con éxito como el concepto de envejecimiento activo son los que más abordan los aspectos sociales del proceso de envejecimiento, y por tanto son los más proclives a desarrollar un análisis de género.

Se ha comprobado, por tanto, que aun teniendo unas bases asentadas para la investigación social sobre envejecimiento, la perspectiva de género continúa siendo escasamente utilizada. Esta revisión nos permite conocer para transformar la mirada que poseemos de la relación entre género y envejecimiento, y orientar la investigación hacia aquellos temas de relevancia todavía por explorar.

 

Programa de Actividades de I+D ENCAGE-CM

ENCAGE-CM es un Programa de Actividades de I+D sobre Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género, centrado en la Comunidad de Madrid. Para llevar a cabo este Programa se ha formado un consorcio coordinado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y compuesto por varios grupos científicos así como profesionales del sector asociativo, empresarial y de la innovación. Está financiado por la Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, Juventud y Deporte, Programas de Actividades de I + D entre Grupos de Investigación de la Comunidad de Madrid en Ciencias Sociales y Humanidades, y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. (ENCAGE-CM, Ref. S2015/HUM-3367).

Web: encage-cm.es
Twitter: @ENCAGE_CM

Gloria Fernández-Mayoralas Fernández

Doctora en Geografía Humana por la Universidad Complutense, Investigadora Científica del Grupo de Investigación en Envejecimiento en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GIE-CSIC), y, actualmente, Directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

Sus intereses se centran en el campo de los estudios de población, en particular sobre la calidad de vida en la vejez, focalizando su atención en las condiciones de salud y del entorno físico y social, como factores explicativos para el envejecimiento activo en casa, con autonomía e independencia.

La Dra. Gloria Fernández-Mayoralas coordina el Programa ENCAGE-CM Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género.

Rocío Schettini del Moral

Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licenció en Psicología y realizó el máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales sobre envejecimiento activo, funcionamiento cognitivo en la vejez, estereotipos sobre la vejez y evaluación de programas de aprendizaje a lo largo de la vida.

Ha trabajado como tutora académica de la Universidad de la experiencia de la Universidad Autónoma de Madrid durante los últimos 6 años, y en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC como investigadora de apoyo en el programa ENCAGE-CM. Actualmente, es profesora ayudante doctor en la Universidad Francisco de Vitoria.

María Sánchez Román

Graduada en Sociología por la Universidad Carlos III de Madrid, obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera en esta titulación.

Sus principales intereses se relacionan con los estudios sobre diversidad sexual y de género, en los cuales ha basado su Trabajo de Fin de Grado y ha participado desde el asociacionismo. Realizó sus prácticas en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, y actualmente es Investigadora de Apoyo en el Programa ENCAGE-CM.

Fermina Rojo Pérez

Investigadora Científica en el IEGD-CSIC. Desarrolla su tarea en el Grupo de Investigación en Envejecimiento GIE-CSIC y en el Grupo Español de Investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento. Los dominios relativos a los entornos de envejecimiento y las condiciones de vida, como facilitadores de una forma activa de vejez y calidad de vida, están entre sus temáticas prioritarias de investigación.

Ha coordinado varias redes de investigación sobre envejecimiento activo, forma parte del Programa ENCAGE-CM, y actualmente es Investigadora Principal del proyecto ENVACES La construcción del ENVejecimiento ACtivo en ESpaña: Autovaloración, Determinantes y Expectativas de Calidad de Vida, financiado por MINECO/FEDER.

Mª Silveria Agulló Tomás

Profesora Titular y Subdirectora del Instituto Universitario de Estudios de Género. Fue Vicedecana de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Doctora en CC.PP. y Sociología (Psicología Social, UCM), y Máster in Evaluation and Social Research (Univ. of North London). Obtuvo el “Premio Investigación IMSERSO 2000”. Desde 1994-95 es Profesora en el área de Sociología, y en “Universidad para Mayores”. Fue “Postdoctoral Visiting Academic” en LSE (Londres) y en BEAR Center (U. Berkeley).

Áreas de trabajo: envejecimiento activo, vejez dependiente, estudios de género, trabajo-familia, cuidados, jubilación, metodología, evaluación, entre otras.

Colabora en el proyecto ENCAGE-CM como Investigadora Principal del grupo de la UC3M.

Maria João Forjaz

Doctora en Psicología Clínica por la University of North Texas y Científica Titular OPIs en la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Participa en la acción conjunta de la CHRODIS, la REDISSEC, y del Grupo de investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento.

Sus líneas de investigación se centran en envejecimiento, calidad de vida, discapacidad, actividad física, comorbilidad, enfermedades neurodegenerativas (Parkinson y demencia), resultados de salud reportados por los pacientes, y validación de escalas.

Colabora en el proyecto ENCAGE-CM como Investigadora Principal del grupo del ISCIII.

Acceso al artículo completo

📙 Publicado en el Nº 21 de la Revista Prisma Social «Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas»

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías