Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La investigación “La imagen de la mujer en el cine árabe” es un estudio realizado por la investigadora Karina Isabel Narpier Dourthe (Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD) cuyo objetivo fue analizar qué imagen presenta el cine árabe sobre la mujer, los temas que la aluden, su protagonismo, representación, ausencia dentro del espacio cinematográfico en determinadas filmografías, los problemas políticos, sociales, religiosos y amorosos que enfrentan, para finalmente valorar que influencia tiene el cine en la construcción social de la de la realidad en el mundo árabe.

Este trabajo fue publicado en la Sección Temática del Nº 23 de la Revista Prisma Social «Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales».

Los resultados de esta investigación evidencian que el cine árabe contemporáneo representa las realidades fusionadas, divididas y globalizadas de la situación de la mujer en el citado orbe. Este cine en su discurso narrativo propone la necesidad urgente de una reforma social. Las películas analizadas evidencian que la modernidad es vista en cierta forma como un elemento que evade los valores religiosos, motivo principal por el cual se generan los conflictos que se producen entre los órganos de poder y las tensiones entre los hombres y las mujeres; en la ficción el personaje femenino es planteado como el sujeto que altera el orden establecido en la sociedad tradicional, lo que evidencia que la cinematografía árabe, se ha convertido en el espacio ideal para debatir la función y la realidad del rol de la mujer en el mundo árabe. Las películas analizadas retratan en sus argumentos la problemática actual que viven las mujeres de estas regiones, en cada uno de los filmes, se proponen soluciones a la igualdad de género, a la revisión de los dogmas religiosos excluyentes y a la sexualidad femenina.

Uno de los factores que ha favorecido la imagen de la mujer en el citado cine es la situación social y política que enfrenta el mundo árabe en la actualidad, este fenómeno ha dado paso al surgimiento de jóvenes cineastas que tratan temas sociales desde una perspectiva y visión sociológica profunda.

El avance de las mujeres como realizadoras ha sido el detonante que ha posicionado a la mujer emancipada en la pantalla, estas mujeres se han apropiado del espacio cinematográfico enfrentando a la doble censura del régimen y a la de los hombres para convertir el ámbito cinematográfico en un punto de sublevación femenina. Estas directoras expresan sin miedo alguno sus puntos de vista y su problemática social, ellas han sido las responsables de convertir en el relato cinematográfico los estereotipos de mujeres sumisas y frágiles en arquetipos de féminas valientes e independientes con personalidad y objetivos propios. Lo que confirma que el arte cinematográfico está siendo un espacio puntual para poner en debate los roles y funciones de la mujer en el citado orbe, creando un marco referencial en la construcción social de la realidad.

Dra. Karina Narpier

Cineasta-Fotógrafa. Catedrática de la Escuela de Cine, Televisión y Fotografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Licenciada en Cinematografía y Medios Audiovisuales (UASD). Máster en Creatividad y Guiones de Televisión (URJC). Máster en Cine, Televisión y Medios Interactivos (URJC). Doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Primera dominicana elegida como alumna por el fallecido Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Coautora del libro titulado “El Persiles a través de Castilla-La Mancha”. Su trayectoria artística está reconocida en: “Enciclopedia de las Artes Visuales” (Cándido Gerón, 2003) y “La Mujer en el Arte dominicano” (Jeannette Miller, 2005).

Acceso al artículo completo

📙 Publicado en el Nº 23 de la Revista Prisma Social «Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales»

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías