Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

¿Cómo podemos seguir investigando sin salir de casa?

¡Saludos investigadores/as! Tal y como vimos en la entrada «La investigación social en tiempos del coronavirus», gracias a la tecnología y a la digitalización es posible llevar a cabo diferentes investigaciones cuantitativas y cualitativas a través de medios online. De hecho, hoy en día se trata de una práctica cada vez más extendida sobre todo en el ámbito de la investigación de mercados, marketing y publicidad.

¿Cómo podemos hacer estudios cuantitativos online?

En relación a la metodología cuantitativa, las encuestas online son el método más popular para hacer estudios cuantitativos, pues facilitan multitud de ventajas, y mucho más en este momento en el que nos encontramos, ya que permiten:

  • Entrevistar a una amplia  franja de la población de manera rápida y fiable.
  • Supervisar el trabajo de campo en vivo y en directo.
  • Realizar cambios en el cuestionario durante la recogida de datos.
  • Almacenar y descargar la información de una manera segura y sencilla.
  • Analizar la información mediante programas de investigación cuantitativa.

Para la recogida de datos, podemos utilizar diferentes vías. Entre las más económicas se encuentra el uso de redes sociales, blogs y foros de Internet. También podemos aplicar el muestreo por bola de nieve, siendo en este caso los y las participantes quienes ayudan a captar a nuevos/as aspirantes para el estudio.

Pero sin duda una de las mejores formas de hacer estudios cuantitativos online es mediante paneles de encuestas. Para ello, desde hace ya varias décadas existen empresas cuya misión es captar gente de todos los perfiles de la sociedad para formar parte de su panel de encuestas. A estos/as panelistas se les ofrece, por norma general, un incentivo o regalo a cambio de contestar a las preguntas que los diferentes institutos de investigación, empresas y universidades realizan en sus investigaciones y estudios, lo que les permite acceder a información de calidad en un plazo muy corto de tiempo.

Entre algunas de las empresas más importantes en la distribución de panel de encuestas se encuentran Netquest y Toluna.

Vale… lo cuantitativo ya lo sabíamos, pero… ¿Qué hay de lo cuali? ¿Podemos hacer investigación cualitativa online?

La hermana pequeña de la investigación ha crecido y cada día se hace más mayor. Las innovaciones tecnológicas han propiciado nuevas herramientas y plataformas donde es posible reunir a diferentes personas para entrevistarlas de una manera más abierta y en profundidad.

Es la conocida como investigación cualitativa online, y ha llegado para quedarse. Sobre todo en estos momentos en los que debemos permanecer en casa, podemos beneficiarnos del uso de diferentes plataformas para crear Comunidades Online, por ejemplo, o Foros en línea que nos permiten reunir a personas con las mismas características y compartir opiniones sobre diferentes productos, servicios y opiniones en general.

Además, las técnicas tradicionales de investigación cualitativa se han adaptado rápidamente a los nuevos tiempos, de manera que podemos realizar sin problemas entrevistas y focus group de manera completamente online, a través de plataformas de comunicación interactiva y en tiempo real tales como SkypeHangouts o Zoom, con las cuales realizaremos reuniones y videollamadas sin ningún tipo de problema.

Asimismo, la información recogida se puede almacenar directamente en un ordenador mediante programas de captura de pantalla y grabadoras de audio, como pueden ser Icecream Screen Recorder, OBS Studio o Screencast-O-Matic (precisamente este último es el que utilizamos en el equipo de investigación de la Fundación iS+D).

Análisis de redes sociales y contenidos de Internet

Para bien o para mal, el confinamiento está haciendo que las personas estén más conectadas que nunca a contenidos digitales. Así, pasamos gran parte de nuestro tipo viendo el mundo a través de una pantalla, conectados/as a la información y a los demás a través de móviles, ordenadores y tabletas.

A la hora de investigar, esto se traduce en que hoy más que nunca podemos contactar con personas a través de redes sociales, así como examinar toda la información presente en la red y analizarla a través de análisis de contenido, análisis cualitativo o análisis de redes.

En este sentido, da la sensación de que podemos acceder a cualquier contenido y en cualquier momento. No obstante, lo complicado para los investigadores e investigadoras sociales es ser capaces de:

  • Discernir entre información y conocimiento, pues no todo lo que existe en la red es real ni útil para nuestros objetivos de investigación.
  • Saber seleccionar a buenos informantes manteniendo los criterios éticos y la confidencialidad de los datos.
  • Analizar una masa ingente de información que cada día crece exponencialmente.

Análisis de fuentes secundarias en la red

A la hora de realizar estudios o investigaciones sociales, lo cierto es que no siempre es imprescindible recoger datos nuevos para poder llevarlos a cabo. De hecho, muchas veces no es necesario invertir demasiado tiempo y recursos en utilizar nuestras propias técnicas.

En el mundo se publican cada día millones de documentos por parte de todo tipo de universidades, empresas y centros de investigación especializados que nos pueden ayudar, porque…

¿QUÉ PASA SI LO QUE NOS INTERESA CONOCER YA HA SIDO INVESTIGADO POR OTRAS PERSONAS?

Muchas veces en investigación parece que lo más importante es realizar una encuesta o un focus group, pero lo que de verdad importa es obtener la información que de verdad deseamos conocer, datos que nos permitan dar respuesta a nuestras necesidades, ya sea para llevar a cabo un proyecto de investigación, mejorar un servicio, lanzar un nuevo producto al mercado, implementar un nuevo programa educativo o mejorar un tratamiento médico.

En este sentido, tanto la encuesta, los focus group o las fuentes documentales son solo herramientas para la recogida de datos, no el objeto de estudio en sí mismo.

En cuanto a las fuentes secundarias, siempre han constituido uno de los principales activos para la investigación. Se trata de multitud de documentos que podremos usar de diversas maneras:

  • Emplearlos en las primeras fases de una investigación como parte de los antecedentes, marco teórico y estado de la cuestión.
  • O bien, como técnica de investigación en sí misma: las fuentes documentales.

Te ayudamos a sacar tu proyecto adelante 

¿En qué podemos ayudarte desde la Fundación iS+D?

Desde su nacimiento en 2006, la Fundación iS+D trabaja para el apoyodifusión y prestigio de la investigación en Ciencias Sociales.

Nuestras líneas generales de actuación están focalizadas en el desarrollo de proyectos de investigación y estudios vinculados con la cultura organizacional, estudios de comunicación, estudios de diversidad y estudios género, así como en el asesoramiento metodológico y formación en investigación para universidades y grupos de investigación, empresas e instituciones, e investigadores/as particulares.

Por ello, ponemos a tu disposición todo nuestro conocimiento y colaboración de cara a la realización de proyectos de investigación, estudios, así como en formación en investigación social y metodología de las Ciencias Sociales.

¡MUCHAS GRACIAS!

Javier Rodríguez

Social & Marketing Researcher

¿Te interesa la investigación social? 

Descubre nuestros cursos online:

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías