Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Las investigadoras Filomena Sobral y Salomé Nina de Morais del Instituto Politécnico de Viseu (Portugal) son las autoras del artículo «Información falsa en la red: la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios de comunicación en Portugal», en el cual se presentan los resultados de un estudio de caso realizado en dicha institución portuguesa de educación superior pública y su objetivo principal es comprender la percepción que tienen los/as estudiantes sobre noticias falsas y desinformación en línea.

El trabajo fue publicado en la Sección Abierta del Nº 29 “La Cultura de las Organizaciones en la Era de la Digitalización” de la Revista Prisma Social.

Resumen

En la actualidad, la palabra «virus» se ha vuelto muy recurrente de forma inevitable en nuestro vocabulario y, si su uso ya resultaba preocupante antes del fenómeno viral de las fake news (noticias falsas), en el período de actual de pandemia causado por el covid-19 se ha tornado aun más virulento y alarmante. De hecho, la gran mayoría de las noticias falsas se ha producido en un momento en que el mundo está en confinamiento y las personas conectadas principalmente en línea. En este sentido, y a pesar de no ser un fenómeno reciente, la desinformación ha aumentado su impacto en la era digital, especialmente a nivel político, y poco a poco amplía su influencia a medida que surgen nuevos ejemplos tangibles de transformación digital.

Inmersos/as en un universo de revoluciones, no solo tecnológicas y de información, sino también sociales, son los y las más jóvenes quienes moldean su consumo y comparten comportamientos de acuerdo con su experiencia en red. Asimismo, son los/as más propensos/as a encontrar y compartir noticias falsas por el tiempo que pasan en el mundo virtual.

Es importante reforzar la confianza de los y las ciudadanas en los medios de información, sin comprometer los principios de libertad y democracia

En este contexto, el estudio Información falsa en la red: la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios de comunicación en Portugal trata de comprender la percepción de un grupo de jóvenes portugueses acerca de las noticias falsas. Por otro lado, además de centrarse en la gravedad del fenómeno de las fake news y en su impacto global, basado en estudios relevantes sobre un tema tan vigente hoy en día, este estudio justifica su relevancia debido al actual contexto de crisis donde sin duda proliferan las noticias falsas. Además, el análisis se centra en la percepción de un grupo de jóvenes estudiantes de comunicación desde una doble perspectiva para la obtención de la información: a través de un grupo focal y mediante un cuestionario en línea. Así, se ofrece un punto de vista diferente sobre la desinformación desde la perspectiva de un grupo de estudiantes de comunicación, en Portugal, que revela un carácter interesante e innovador que sirva como complemento a otros estudios realizados sobre este problema.

De esta forma, el estudio permitió abordar una amplia gama de temas relacionados con las noticias falsas y contribuyó a un debate complejo y actual, evaluando las opiniones de los y las jóvenes. Además, sirvió para comprender que los y las estudiantes tienen la percepción de que es importante parar la desinformación y que el tema sea abordado por las autoridades, las empresas, las instituciones y la academia. Las conclusiones del estudio señalan la creencia de los y las jóvenes encuestados/as de que es a través de la educación y el debate sobre este fenómeno entre los/as profesionales de los medios, los/as políticos/as y los/as académicos/as como se pueden encontrar formas de frenar el crecimiento, por ahora incontrolable, de esta realidad. Además, los  y las alumnas se mostraban preocupados/as por la existencia de información errónea y hechos falsos, particularmente debido al enfoque del trabajo futuro en el que se insertan: la comunicación.

Tras aglutinar todos los datos recogidos y analizados, se comprobó que este fenómeno no es una cuestión fácil e inmediata de resolver y que, además de la necesidad de comprenderlo y estudiarlo, es importante reforzar la confianza de los y las ciudadanas en los medios de información, sin comprometer los principios de libertad y democracia. Así pues, el análisis de la percepción de los y las estudiantes acerca de las noticias falsas, aunque limitado por ser una pequeña muestra, además de identificar elementos clave para el análisis y la reflexión, permitió señalar otras áreas de enfoque para una mejor comprensión de las noticias falsas en Portugal.


Autoras

Filomena Sobral

Doctora en cine y audiovisual, maestra de imagen y sonido y graduación en ciencias de la comunicación. Profesora de la Escuela Superior de Educación de Viseu (Portugal) en el Departamento de Comunicación y Arte. Miembro del grupo de investigación CITAR y CI&DEI. Actuales líneas de investigación giran en torno del cine, audiovisual y ciencias de la comunicación – análisis de contenido cinemático y televisivo.

RESEARCHERID: B-1365-2015 URL: http://www.researcherid.com/rid/B-1365-2015
ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-3679-7894
CIÊNCIA ID: 6415-9B44-C56B

Salomé Morais

Doctora en Información e Comunicación en Plataformas Digitales. Profesora de la Escuela Superior de educación de Viseu (Portugal) en el Departamento de Comunicación y Arte. Miembro del grupo de investigación CI&DEI del Instituto Politécnico de Viseu. Actuales líneas de investigación: e-learning, la perspectiva de género en el uso de tecnologías, lo consumo e partilla de contenidos en internet pelos alumnos del encino superior, las fake news.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5680-4778
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=pt-PT&user=cpx__YQAAAAJ
Web of Science ResearcherID: AAE-1669-2020

Acceso al artículo completo

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías