Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales?

Es en las redes sociales donde los y las jóvenes dedican gran parte de su tiempo y donde despliegan variadas y cambiantes prácticas. Desde la teoría de usos y gratificaciones, la investigadora y profesora Raquel Tarullo del Centro de Investigaciones y Transferencia, CITNoBA, UNNOBA, UNSAdA (Argentina) ha elaborado el artículo «¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones» con el objetivo de conocer qué hacen los y las estudiantes universitarias/os del centro de Argentina en sus redes sociales favoritas.

El trabajo fue publicado en la Sección Abierta del Nº 29 “La Cultura de las Organizaciones en la Era de la Digitalización” de la Revista Prisma Social.

Resumen

Desde conversar y entablar relaciones hasta informarse y participar políticamente, los y las jóvenes realizan gran parte de sus actividades en el espacio digital, en el cual las redes sociales ocupan un lugar estelar. En Instagram, Facebook, Twitter y también WhatsApp -entendida por el grupo como una red social más-; los y las jóvenes protagonizan diversos encuentros. Sin embargo, cada plataforma es utilizada para satisfacer distintas necesidades y llevar a cabo diferentes prácticas. En este sentido, la variedad de los procesos socio-comunicacionales actuales invita a revisar estos usos en relación y diálogo con múltiples contextos y a partir de diversas variables –tales como la edad y el género– que, junto con los factores sociales, culturas y educativos, inciden en complejizar y diversificar las gratificaciones que los y las usuarios/as encuentran cuando utili­zan las redes sociales.

A la luz de la teoría de los usos y gratificaciones, los resultados de esta investigación, basada en 1243 encuestas y 132 entrevistas, indican que los y las jóvenes universitarias/os de Argentina protagonizan distintos comportamientos en cada plataforma, y que estas prácticas están condicionadas, no sólo por la arquitectura que caracteriza a cada red social, sino también por la motivación del grupo estudiado de cubrir un amplio abanico de necesidades sociales y personales. Por ejemplo, WhatsApp es el canal utilizado para estar comunicado y “sentir cerca a familiares y amigos, gracias a las videollamadas”.

El uso Instagram como vidriera para curiosear qué hacen los y las otras y mostrar lo que cada uno/a hace se transforma, en un uso compartido e influenciado por el entorno social, en un juego constante de mirar y ser mirado, enriqueciendo el registro narcisista de la propia imagen. Sin embargo, en las entrevistas aparecen nuevos usos que satisfacen las necesidades de estar informado, en for­matos no tradicionales –como el meme– de acceso a la noticia

Además, es también el espacio elegido para compartir apuntes, bibliografía e informaciones universitarias con grupos de actores de la comunidad académica creados en esta aplicación para esos fines específicos. Instagram, es la preferida para enterarse, a partir de una curiosidad vigilante, qué hacen, o que dicen que hacen, sus contactos. Mostrarse, realizando un registro documental narcisista de la propia vida, o de lo mejor que ocurre en ella, también transcurre en esta plataforma donde lo visual ocupa un lugar preponderante.  Instagram como espacio de consumo de noticias, es otro de los hallazgos de este estudio. Porque si antes los y las jóvenes decían informarse en Facebook, también esta investigación da cuenta de una migración hacia Instagram del grupo estudiado, donde además de haberse llevado sus perfiles, también mudaron la práctica de informarse. Twitter, es el espacio elegido por los y las jóvenes para desempeñar sus repertorios cívicos de informarse y de opinar sobre cuestiones de agenda pública.

Este trabajo pone en evidencia cuestiones que permiten entender el escenario general sobre las diversas prácticas que los y las jóvenes protagonizan en cada una de las redes sociales en las cuales tienen perfiles activos. Asimismo, los hallazgos de este trabajo de investigación tienen implicancias prácticas dentro del ámbito universitario. Por un lado, la universidad tendrá la oportunidad de mejorar sus canales informativos, ya que uno de los resultados de este estudio indica que la comunidad estudiantil busca la información universitaria en Instagram, y detiene su atención ante imágenes atractivas, incluso memes. En segundo lugar, saber que las comunidades formadas por alumnos/as junto con sus docentes universitarios/as se encuentran en WhatsApp, puede ser tenido en cuenta a la hora de diseñar propuestas pedagógicas innovadoras que utilicen este canal como soporte.


Autora

Raquel Tarullo

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas. Es profesora e investigadora de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA), donde dirige proyectos de investigación que estudian los procesos comunicativos actuales. En 2019 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Valencia, España. Actualmente es Visiting Research Fellow en Goldsmiths, Universidad de Londres, Reino Unido.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2372-7571
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Raquel_Tarullo3
Twitter: @unflordeviaje

Acceso al artículo completo

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías