Los investigadores Isidoro Arroyo Almaraz (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España) y Rául Gómez-Díaz (Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos, España) han analizado cuáles son los «Efectos en los y las jóvenes de los mensajes difamatorios a través de su smartphone e influencia de los contextos y medios de recepción».
Los resultados de este estudio han sido publicados en la Sección Abierta del Nº 29 “La Cultura de las Organizaciones en la Era de la Digitalización” de la Revista Prisma Social.
Resumen
A la pregunta en el ámbito educativo y en el mundo juvenil de por qué se ha producido un aumento en el número y en la violencia de los fenómenos de acoso mediados por los smartphone, los autores de este estudio diseñan y ejecutan un experimento piloto social en el que ponen a prueba algunas de las hipótesis que se plantean:
- La activación emocional que provoca en el receptor un mensaje digital que difama a un tercero conocido es diferente a la que provoca un mensaje neutro.
- El compromiso moral que se interpone ante un caso de ciberacoso contemplado en un documento audiovisual es el mismo cuando se juzga en grupo y públicamente que cuando se juzga en soledad.
- La respuesta moral ante situaciones de ciberacoso se ve influída por el medio y el formato con el que se transmite (mismo cuestionario en versión digital y en versión papel y lápiz).
Los mensajes de ciberacoso no provocan sentimientos morales de culpa inmediatos, que sí afloran cuando a posteriori los sujetos los identifican.
Se diseña una metodología experimental con técnicas de neurociencia que se aplican a 11 estudiantes de universidad y test IRI (MP), test TMMS-24 (P), test Raven y una adaptación de la Escala de Identificación con los personajes de relatos audiovisuales de ficción (EDI).
Las conclusiones son muy reveladoras. Los resultados del estudio de neurociencia señalan que la activación emocional ante un mensaje acosador a través de smartphone no depende de la carga moral del mensaje, sino del medio Whatsapp por el que se transmite.
Los mensajes de ciberacoso no provocan sentimientos morales de culpa inmediatos, que sí afloran cuando a posteriori los sujetos los identifican. Esta pérdida de coherencia moral aumenta el riesgo de que los sujetos se inhiban ante el ciberacoso porque el smartphone multiplica la exposición a estos mensajes.
No se encuentra relación entre sentimiento de empatía e inteligencia emocional con la identificación que los sujetos señalan con los personajes de mensajes difamatorios.
La conclusión general es que la activación emocional no depende tanto de la carga moral del mensaje, como del medio smartphone y se abre una discusión sobre la pérdida de coherencia moral que se produce cuando se utiliza dicho medio porque aumenta la inhibición para evitar difundir mensajes difamatorios.
Autores
Dr. Isidoro Arroyo Almaraz
Profesor Titular de Universidad del área Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos. Fue Profesor Asociado de Universidad en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Visitante de la Bournemouth University, (Reino Unido), de la Universidad Empresarial Siglo 21 (Córdoba, República de Argentina), de la Universidad Austral (Buenos Aires, República de Argentina) y de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Colaborador del ITS Sligo (Irlanda). Investigador invitado en la Universidad Nacional de Córdoba (República de Argentina). Fue Vicedecano de la Facultad CC. Comunicación y Coordinador del grado de Publicidad y Relaciones Públicas en la Facultad CC.Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Es el director del grupo de investigación SIC (Solidar&dar, Investigaciones en Comunicación) de Alto Rendimiento de la URJC, forma parte del grupo de investigación SOCMEDIA de la UCM y ha sido director de 8 Jornadas Universitarias Internacionales de Publicidad Social y director del I Congreso Iberoamericano de Comunicación Institucional y Publicidad Social (PUBLICOMSOC2018)
Scopus: 55135915100
Google Scholar: _d43i_wAAAAJ&hl
ORCID: 0000-0003-4000-5167
Dialnet: 202743
Dr. Rául Gómez-Díaz
Investigador del grupo SIC de la URJC y Profesor Licenciado en Filosofía en la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Antropología y Doctor en Ciencias de la Comunicación con la tesis doctoral: Gómez-Díaz. R. (2013). Comunicación y Tecnología: Efectos en la Moralidad. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. | Coautor del artículo: Efectos no deseados por la comunicación digital en la respuesta moral. Comunicar, Revista de Medios de Comunicación y Educación. XXII/44, pp. 149 – 158. DOI: 10.3916/C44-2015-16 | Coautor del Capítulo 2 La ética en la comunicación digital. Nueva oralidad, gestualidad e individualidad. En Jorge I Mora-Fernández, Myriam Murillo Naranjo, Henry Moscoso Carrillo (Coord.) Comunicación, Ética Y Cultura Digital págs 49-93. Universidad Nacional Chimborazo. Ecuador.
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.