Con el fin de analizar la prevención de riesgos laborales (PRL) y el impacto del trabajo digital sobre la emergencia de riesgos psicosociales, los investigadores de la Universidad de Valencia (España) Raúl Payá Castiblanque y Ricard Calvo Palomares han llevado a cabo un estudio titulado «Culturas organizacionales que refuerzan la intensificación del trabajo a través de recursos digitales y su impacto sobre la salud laboral«.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la Sección Temática del Nº 29 “La Cultura de las Organizaciones en la Era de la Digitalización” de la Revista Prisma Social.
Resumen
La digitalización de la economía ha tenido una doble vertiente en su aplicación, por un lado, ha sido un elemento dinamizador, pero, por otro, están trasformando los sistemas de organización del trabajo y las relaciones laborales, dando lugar a nuevas formas de contratación, gestión y control empresarial, influenciados por culturas organizacionales que refuerzan la intensificación del trabajo. En este contexto, y desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, el artículo estudia los efectos que tiene para la salud de las personas trabajadoras este tipo de prácticas digitales.
Los trabajadores y trabajadoras de la economía digital tienen menos probabilidades de tener a su disposición elementos claves de la prevención de riesgos
Los análisis estadísticos realizados muestran que la economía digital tiene un impacto positivo sobre la reducción de los riesgos laborales tradicionales como la seguridad o la higiene industrial, pero, sin embargo, impulsa nuevos riesgos emergentes de origen psicosocial como el tecnoestrés, la tecnoansiedad o el ciberacoso.
En la segunda parte del texto, se pone de manifiesto que existe una disociación entre realidad y legalidad, es decir, entre el incremento de las patologías psicosomáticas que envuelven la economía digital y la protección legal ante estos nuevos riesgos y las figuras contractuales que impulsan este tipo de trabajos digitales. En este sentido, a través de un análisis estadístico se muestra cómo los trabajadores y trabajadores de la economía digital tienen menos probabilidades de tener a su disposición elementos claves de la prevención de riesgos, tales como, una evaluación o planificación preventiva, formación e información.
Estos resultados podrían venir explicados según el personal técnico consultado y el análisis de la normativa preventiva, por varias razones normativas. La primera razón sería que los riesgos psicosociales presentan menor intensidad protectora que los tradicionales en términos legales y, por ello, a mayor abundamiento de estos en la economía digital menores niveles de protección. La segunda vendría a ser explicada por las figuras contractuales de autónomo o falso autónomo que impulsan la economía digital como los y las riders de la plataformas digitales. Así pues, a tenor de que la normativa preventiva presenta debilidades en la protección de los autónomos y autónomas, muchas de las personas que trabajan en la economía digital quedan desprotegidas por la normativa preventiva.
En conclusión, el presente estudio pone de manifiesto que las estructuras institucionales y reguladoras también deben incorporarse a este debate sociológico, para mejorar la protección de los riesgos laborales nuevos y emergentes de la digitalización.
Autores
Raúl Payá Castiblanque
Graduado en Relaciones Laborales, Master en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por la Universidad de Valencia y Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, con diez años de experiencia profesional como Auditor de Prevención. Investigador FPU 2016/04591 en el Departamento de Sociología de la Universidad de Valencia, donde prepara su Tesis doctoral sobre los sistemas europeos de participación de los trabajadores en prevención de riesgos.
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7967-8660
Ricard Calvo Palomares
Profesor Titular del Departamento de Sociología de la UV y miembro del IIDL-Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Director del Grupo de Innovación e Investigación en Ciencias Laborales (INVESLAB-UV) y del Observatorio Académico-Profesional para el estudio de la Evolución de los estudios en Ciencias Laborales. Es miembro del Consejo Asesor Científico de la Asociación Española de Auditores Sociolaborales (CEAL).
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0006-4453
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.