Con el fin de analizar la producción científica acerca de la calidad televisiva públcia, los/as investigadores/as Miguel Ángel Ortiz Sobrino (Universidad Complutense de Madrid, España), Sara Osuna-Acedo (UNED, España) y Rafael Marfil-Carmona (Universidad de Granada, España) llevaron a cabo un estudio a través de un análisis cualitativo y cuantitativo de los artículos de mayor impacto en la Web of Science, centrados en la calidad televisiva.
Los resultados fueron publicados en la Sección Abierta del Núm. 27 (2019): La Investigación en la Educación Superior y su Impacto Social de la Revista Prisma Social.
Resumen
La calidad en la televisión constituye una demanda social continua y una autoexigencia del propio sector. En esta investigación se hace un análisis cualitativo y cuantitativo de los artículos de mayor impacto en la Web of Science, centrados en la calidad televisiva. Un total de ciento cincuenta y cinco trabajos científicos citados, al menos, cincuenta o más veces, todos pertenecientes a Ciencias Sociales o Humanidades. En este trabajo se realiza una aproximación cuali-cuantitativa del encuadre temático de las investigaciones relacionadas con la calidad televisiva en la Web of Science, con el propósito de clarificar cuáles son las tendencias investigadoras y, sobre todo, de establecer algunas propuestas para el estudio de la calidad en el contexto de la nueva televisión digital y de las inquietudes de la sociedad actual.
La calidad televisiva es una temática poliédrica a la que hay que analizar y evaluar su impacto desde múltiples enfoques.
Aunque el concepto de calidad televisiva es poliédrico, en el sentido de que abarca diferentes aspectos –tecnología, contenidos, efectos en los espectadores, etc.– la principal conclusión de esta investigación pone de manifiesto que los artículos recogidos por la Web of Sciencie no refleja esa diversidad. En este sentido, de las opciones de estudio, priman claramente aquellas relacionadas con la estructura tecnológica y del propio proceso técnico de emisión y consumo. El protagonismo del enfoque centrado en la tecnología es uno de los principales resultados de este estudio, mientras que se detecta también un menor protagonismo de los aspectos vinculados a la transmisión de hábitos saludables y de los efectos del medio televisivo: resultados que representando una visión muy limitada de los aspectos que configuran la calidad televisiva. De acuerdo a los resultados del análisis efectuado, el bloque mayoritario en la literatura científica está centrado en la tecnología, con un 62%, muy por encima de contenidos relacionados con los efectos o la responsabilidad social de la televisión, con menos de un 3%. Por su parte, las innovaciones ofrecidas por Internet se investigan desde un punto de vista técnico de usabilidad e interactividad, más que desde la valoración de la transformación del proceso y de su repercusión en la ciudadanía.
Hay otros aspectos relacionados con la calidad que no tienen un amplio tratamiento en la Web of Science. Así, no es muy significativo el porcentaje de publicaciones científicas que investigan sobre la televisión en la percepción de la realidad que adquiere la ciudadanía: una cuestión que conecta también con la indagación en valores y en determinadas instituciones sociales, como la familia. Tampoco las cuestiones vinculadas a temáticas como pluralismo, responsabilidad social, transparencia, etc., representan un contenido de impacto internacional en la Web of Science. Otras cuestiones de mayor trascendencia social, como el papel de la televisión y su responsabilidad corporativa, tienen igualmente una presencia minoritaria y una difusión de menor impacto.
Como conclusión general, se deduce que diferentes enfoques vinculados al concepto de calidad televisiva, a la responsabilidad social, a la implicación activa de los públicos en el nuevo modelo de plataformas digitales, así como a las oportunidades para la alfabetización mediática y el estudio de los efectos, son algunas de las temáticas principales que deben adquirir una dimensión supranacional para conseguir llegar a una mayor número de personas interesadas de la comunidad docente e investigadora.
Autores/as
Miguel Ángel Ortiz Sobrino
Es profesor Titular de la Universidad Complutense en la Facultad de Ciencias de la Información. Doctor en Periodismo y Master Universitario en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria. Es, además, licenciado en Ciencias de la Comunicación Audiovisual. Actualmente, participa en dos proyectos relacionado con la educomunicación y públicos vulnerables.
Sara Osuna-Acedo
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED desde el año 2004. Es profesora Titular de Comunicación y Educación en la UNED y especialista en tecnologías digitales, modelos educomunicativos, educación en valores y enseñanza virtual. Sus líneas de investigación son MOOC, convergencia de medios, escenarios digitales, discapacidad, aprendizaje digital y redes sociales.
Ha coordinado el proyecto europeo «(ECO) “Elearning, Communication and Open-data: Mobile, Massive and Ubiquitous Learning” donde participaron 23 partners de nueve países diferentes.
Rafael Marfil-Carmona
Profesor ayudante doctor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y subdirector en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Es asimismo responsable de la sección departamental de Didáctica de la Expresión Plástica.
Profesor del Máster Universitario en Investigación en Currículum y Formación y del Máster en Producción e Investigación en Arte de la Universidad de Granada, ha impartido clase en los grados de Comunicación desde 2001 en ESCO Escuela Superior de Comunicación y Marketing, centro adscrito a la Universidad de Gales en el Marco Europeo de Educación Superior. Dirige tesis doctorales en el Programa de Ciencias de la Educación y en el de Artes y Educación de la Universidad de Granada.
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.