Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género

¿Tienen las campañas publicitarias sobre violencia de género un impacto reseñable en la intencionalidad y voluntad de cambio en los comportamientos de los/as adolescentes? ¿Favorecen la concienciación de la problemática social en la población destinataria? ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en la percepción del impacto de las campañas contra la violencia de género?

Con el fin de dar respuesta a estas cuestiones, investigadores/as de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo un trabajo de investigación con el fin de evaluar el impacto que tiene una campaña lanzada a través de la red social YouTube mediante el uso de la emergente Realidad Virtual contra la violencia de género en la conciencia social de los/as adolescentes.

El artículo, con título “Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género” y firmado por la Dra. Pilar Colás-Bravo y el investigador Iván Quintero-Rodríguez, fue publicado en la Sección Temática del Núm. 30 (2020): Juegos y Gamificación para el Desarrollo Social y Comunitario de la Revista Prisma Social.

Resumen

El auge de las redes sociales ha provocado que estas plataformas se conviertan en medios de comunicación eficaces fundamentalmente para llegar a los/as más jóvenes. Por ello es importante valorar si el material que se lanza a través de estos espacios virtuales con el objetivo de concienciar sobre una materia específica, en este caso la violencia de género alcanza los objetivos propuestos. Estos se sintetizan en el impacto que puedan tener dichas campañas publicitarias en la población considerada como destinataria. Para evaluar dicho impacto se utilizaron dos dimensiones específicas que son imprescindible en la toma de decisiones: la emocional y la intención conductual basada esta última en los modelos teóricos planteados por el psicólogo social Icek Ajzen.

Existe una clara muestra de intención de cambio en el comportamiento y concienciación de todo el público adolescente a nivel general

Para recoger los datos necesarios para la presente investigación se generó un cuestionario ad hoc basado en las dos dimensiones a evaluar en la investigación. Se trata de un estudio de tipo cuasiexperimental para el que han participado una muestra conformada por 121 adolescentes de entre 16 y 19 años de la localidad de Sevilla. Los resultados se sintetizan alrededor de las preguntas planteadas al inicio del texto. Estos muestran que las emociones negativas son predominantes con respecto a las positivas durante el visionado de la campaña publicitaria, coincidiendo con el objetivo de esta.

“El visionado de la publicidad en realidad virtual produce una respuesta emocional negativa, que es lo que se busca con la campaña”.

En lo referente a la intencionalidad, existe una clara muestra de intención de cambio en el comportamiento y concienciación de todo el público adolescente a nivel general.

“Parece detectarse una cierta relación entre las emociones y la agencialidad en la conducta de los/as receptores/as. Los resultados obtenidos confirman nuevamente la hipótesis de partida de que esta campaña activará en la población objeto de estudio, intenciones de conducta proactivas ante situaciones de violencia de género”.

Ambas dimensiones permiten obtener información sobre una forma novedosa de plantear el análisis de una campaña durante las fases de desarrollo de la misma con la posibilidad de adaptar estas al público al que se van a dirigir.

Por último, hay que señalar que se observa una clara diferencia en el impacto que la campaña tiene entre chicos y chicas, siendo mayor el impacto en estas últimas.

“Estos datos corroboran la hipótesis de partida de la existencia de diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto al efecto de la campaña publicitaria en cuanto a la activación de una intencionalidad de conducta”.


Autores/as

Pilar Colás-Bravo

Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Sevilla (España). Colabora con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), así como con la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Forma parte de diferentes consejos científicos de revistas científicas de impacto.

Publons: https://publons.com/researcher/2640796/pilar-colas-bravo/
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3000-075X
SCOPUS: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=54912108700
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Pilar_Bravo2

Iván Quintero-Rodríguez

Doctorando de la Universidad de Sevilla.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1391-6301

Acceso al artículo completo

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías