¿Cómo puede ayudar la tecnología a la realización de estudios cualitativos? ¿Qué ventajas tiene el uso del software ATLAS.ti?
¡Saludos, investigadores e investigadoras sociales! Con esta entrada comenzamos una nueva serie del Blog de la Fundación iS+D dedicada exclusivamente a la investigación cualitativa apoyada en uno de los software más potentes del mercado: ATLAS.ti.
Para ello contaremos con la experiencia André Sören Romero, investigador social, experto en métodos y técnicas de investigación con una dilatada experiencia en el sector de la investigación social y de mercados.
Además, si te interesa conocer más sobre los diferentes programas de investigación que existen, no dudes en echar un vistazo a la serie Software de investigación de nuestro Blog.
Tecnología y metodología cualitativa
La metodología cualitativa permite profundizar en las causas de los fenómenos sociales, lo que resulta indispensable para su comprensión. Los estudios cuantitativos, centrados en la parte consciente del imaginario colectivo, no reflejan más que una parte del mismo. Es por ello que, muchas veces, los problemas sociales siguen existiendo y perpetuándose.
Los métodos de investigación cualitativa sirven para obtener información sobre las opiniones, creencias y valores de una sociedad en un momento dado sin perseguir criterios de exhaustividad, extensión ni representatividad. Se trata de creencias que las personas no manifiestan espontáneamente en cualquier lugar y ante cualquier público. Unas veces se ocultan porque cuando socialmente «están mal vistas»; otras porque se han repetido de tal forma que no se reconocen, pasando a formar parte de lo que se considera «natural». Sea cual sea la causa de su soterramiento, son estas creencias las que se encuentran en la base del pensamiento y las que dirigen las acciones de la vida, más de lo que, a priori, se suele reconocer.
Para facilitar la labor de análisis de la información y datos cualitativos, a partir de los años 80 y 90 surgieron una serie programas específicos especializados en el análisis de datos cualitativos, los software conocidos como CAQDAS (González y Cano, 2010), acrónimo de Computer Assisted Qualitative Data Analysis Systems.
Actualmente, existe una gran variedad de ellos en el mercado cuya característica común es la de «haber sido diseñados, específicamente, para imitar y superar los procedimientos manuales» (Vallés, 2007) y ayudar a la persona investigadora a hacerse una visión de conjunto del objeto de estudio.
Estos programas suponen una gran ayuda a la hora de sintetizar, ordenar y organizar la información recogida, facilitando también la presentación de los resultados de nuestros estudios. No obstante, es necesario saber que estos programas no hacen los análisis de forma automática, sino que la persona investigadora es clave para interactuar con el programa (González y Cano, 2010; Rademaker y Curda, 2012).
Por otro lado, a pesar de las ventajas que proporcionan, el uso de estos programas no está muy extendido entre los/as investigadores/as, Vallés, S. (2007) considera que puede ser debido principalmente a tres razones:
- El desconocimiento de las funcionalidades que ofrecen estos programas.
- La adquisición de destrezas para un buen uso del programa exige cierto tiempo y esfuerzo y…
- La dificultad a la hora de elegir el programa «que mejor se adecúe a las demandas de estudio y a la práctica profesional de cada cual» (Vallés, S., 2007).
La investigación cualitativa con ATLAS.ti
Dentro de los diferentes programas de investigación cualitativa, ALT.AS.ti ha sido el líder indiscutible del mercado durante años, siendo utilizado en todo el mundo por instituciones e investigadores/as para procesar datos prácticamente en cualquier idioma.
ATLAS.ti proporciona herramientas que facilitan la realización de todo tipo de tareas y procedimientos propios de la metodología de investigación cualitativa para trabajar con documentos de texto, audio y fotografías: transcripción, codificación, descripción e interpretación de resultados y elaboración del informe final. Además de reunir una serie de funcionalidades que se pueden encontrar en otras aplicaciones, como los procesadores de texto, las bases de datos o los programas de diagramación, también ofrecen otras herramientas avanzadas pensadas específicamente para la elaboración de teoría y de redes o mapas conceptuales.
- Más allá del análisis de datos, es necesario tener un punto de vista reflexivo previo acerca de la investigación y el proceso de codificación
Asimismo, incluye dentro de sus funcionalidades mejoras en la seguridad de la información, alternativas para el trabajo colaborativo y optimiza muchas de las salidas de información tradicionales creando reportes más específicos y personalizables. Adicionalmente, integra mejoras en el manejo de los documentos multimedia, facilitando el trabajo de categorización y transcripción de audio, video y fotografía.
No obstante, más allá del análisis de datos que se quiera realizar, es necesario tener un punto de vista reflexivo previo acerca de la investigación y el proceso de codificación, desarrollando prácticas de investigación que permitan integrar dentro del proceso de análisis una serie de preguntas clave para que el desarrollo de la teoría a partir del análisis de datos no se oriente a explicaciones de carácter circular y que facilite el generar teoría de calidad al investigador o investigadora, con el fin de aportar conocimiento a la rama de la Ciencia en la que se englobe.
·························
GONZÁLEZ, Teresa y CANO, Alejandra (2010). Los software como recurso de apoyo al procesamiento y organización de los datos cualitativos. En: Nure investigación, 47.
RADEMAKER, Linnea L., GRACE, Elizabeth J. y CURDA, Stephen, K. (2012). Using computer-assisted Qualitative Data Analysis Software (CAQDAS) to re-exam traditionally analyzed data: expanding our understanding of the data and of ourselves as scholars. En: The qualitative report, nº 17, pp. 1-11.
Valles Martínez, Miguel S. (2007). Técnicas Cualitativas de Investigación. Madrid: Síntesis
André Sören Romero
Experto en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales
Actualmente imparte el Curso Online "Análisis de la información cualitativa con ATLAS.ti" de la Fundación iS+D
¿Necesitas aprender a utilizar ATLAS.ti?
Descubre nuestro curso online:
- "Análisis de la información cualitativa con ATLAS.ti"