La Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada tiene el placer de informar de la publicación de un nuevo número de la Revista Prisma Social: Núm. 31 (2020): Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades, coordinado por Francisco López-Cantos (Universitat Jaume I de Castellón, España), Sergi Cortiñas-Rovira (Universitat Pompeu Fabra, España) y María Itatí Rodríguez (Universidad Nacional de Misiones – CONICET, Argentina).
Núm. 31 (2020): Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades
En la última década se han incrementado notablemente los estudios en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico con el objetivo último de comprender y afrontar mejor los profundos cambios que se están produciendo en los medios de difusión y en la propia comunidad investigadora y las instituciones (Elías, 2008, 2019; Moreno-Castro, 2011; Alonso-Flores & Moreno-Castro, 2018), con especial énfasis en analizar la complejidad a que se enfrentan nuestros sistemas de generación de conocimiento para responder a los retos y debates contemporáneos (Dominguez, Lafita & Mateu, 2017; Erviti, 2018; Moreno-Castro, 2015; Alcibar, 2017; López-Cantos, 2019, 2020). Y la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto, si cabe todavía mas, la importancia de la comunicación de la ciencia, y cómo ya se venía reclamando con insistencia, esta crisis también está mostrando que las secciones de ciencia en un medio de comunicación deben reforzarse con profesionales con conocimientos científicos (Cassany, Cortiñas y Elduque, 2018; Cortiñas et al, 2015).
El conocimiento avanza gracias a los y las científicas y gracias al método científico, pero si ese conocimiento no se traslada de forma adecuada a la población el proceso queda inconcluso
En estos tiempos de emergencia sanitaria, más que nunca la labor del/la periodista científico/a ha pasado a un primer plano, en la misión de distinguir lo cierto de lo falso, de jerarquizar las informaciones, de saber trasladar al gran público el conocimiento científico. El conocimiento avanza gracias a los y las científicas y gracias al método científico, pero si ese conocimiento no se traslada de forma adecuada a la población el proceso queda inconcluso. No hay buena ciencia sin una buena comunicación de la misma.
En este monográfico se ha recopilado una selección de trabajos cuyo interés y calidad científica es una buena muestra de la intensidad con que se están desarrollando diversas líneas investigadoras desde diferentes países iberoamericanos en el ámbito de la comunicación de la ciencia y en relación al enorme impacto actual de las pseudociencias.
La selección de artículos incluidos en el monográfico en Sección Temática comparten estas preocupaciones por tratar adecuadamente los acuciantes problemas a que se enfrentan nuestras sociedades actuales para determinar el estatuto del conocimiento científico ante la epidemia de discursos fraudulentos que circulan con total impunidad por las redes digitales y medios de comunicación, donde encuentran encuentran el terreno abonado para su rápida proliferación, con más facilidad en un contexto de emergencia sanitaria global, rápida expansión de las tecnologías y plataformas digitales y profundos desafíos en torno al cambio climático, y en que la propia comunidad investigadora está redefiniendo su compromiso y efectiva participación en el discurso publico.
Esperamos que la selección de artículos recopilados sea de interés y contribuya a renovar e intensificar el debate y la investigación entre la comunidad académica en un área de conocimiento tan relevante como es la comunicación pública de la ciencia, mas si cabe en la actualidad, y que cuenta ya con larga trayectoria investigadora en nuestro ámbito cultural.
Se presentan así un total de 11 artículos de investigación, en Sección Temática, tras ser sometidos a evaluación ciega por pares. Por otro lado, se publican: 5 trabajos de investigación en Sección Abierta, en las áreas de Estudios de Género, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Comunicación; 1 trabajo como Nota de Investigación; así como 1 artículo en la sección de Reseñas/críticas de libro, siguiendo la temática principal del número.
TABLA DE CONTENIDOS
- Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades
Francisco López-Cantos, Sergi Cortiñas-Rovira, María Itatí Rodríguez
- Construcción periodística de la mala praxis científica: análisis en diarios digitales
María Dolores Meneses-Fernández, Juana Dolores Santana-Hernández
- Del “cambio climático” a la “emergencia climática”Análisis de El País y El Mundo
María Carmen Erviti-Ilundáin
- Aplicación de los conocimientos científicos y la prevención de COVID-19 en México en tiempos de la posverdad
María del Carmen Sánchez Mora, Patricia Aguilera Jiménez, María Yazmín Hernández, Ma. de Lourdes Patiño Barba
- Pandemia y posverdad: el impacto de la COVID-19 en la comunicación por WhatsApp
María del Mar Rivas Carmona, María Luisa Calero Vaquera
- Pseudociencia en Netflix: análisis de The goop lab with Gwyneth Paltrow (Netflix, 2020)
Helena Galán Fajardo, Asier Gil Vázquez
- Articles on drugs in the Spanish press: How much information and what topics make the news?
Gonzalo Casino, Andreu Prados-Bo, Fèlix Bosch-Llonch
- El movimiento youtuber en la divulgación científica española
Juan Carlos Zaragoza, Delfina Roca Marín
- Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y BachilleratoDescripción del proyecto Masterchem y análisis de resultados
Delfina Roca Marín, José Antonio Sánchez-Hernández, José Manuel López Nicolás
- Impacto en el área de comunicación de call for papers de presuntas revistas fraudulentas
Jesús Segarra-Saavedra, Miguel Túñez-López, Ana-Gabriela Custódio-Frazão-Nogueira
- Efecto de los estilos de liderazgo en la gestión del conocimiento en las Instituciones de Educación Superior
Carlos Hernan Gonzalez-Campo, Monica Garcia-Solarte, Guillermo Murillo-Vargas
- La prensa española en la Era de la Posverdad: el compromiso de la verificación de datos para combatir las Fake News
Raúl Terol-Bolinches, Nadia Alonso-López
- +Ciudadanía digital: activismo juvenil en plataformas de e-peticiones
María Dolores Cáceres, Gaspar Brändle, José Antonio Ruiz San Román, Enrique Morales Corral
- Los Escape Rooms como recurso didáctico inclusivo y motivacional en las aulas de primariaUn estudio desde la perspectiva del profesorado en formación inicial
Olga Moreno-Fernández, Coral I. Hunt-Gómez, Mario Ferreras-Listán , Pilar Moreno-Crespo
- Desigualdades y violencias de género en jóvenes y adolescentes: ¿soplan vientos de avance?
Vicenta Rodríguez Martín, Esther Mercado García, Sonia Morales Calvo
- La gamificación como técnica de adquisición de competencias sociales
Pablo Fernández-Arias, Eva Ordóñez-Olmedo, Diego Vergara-Rodríguez, Ana Isabel Gómez-Vallecillo
- La comunicación de la ciencia en Youtube España, ¿divulgación, difusión, comunicación o sólo polémica?
Rafael Diego Macho Reyes, Manuel Bermúdez Vázquez
- Máscaras de la mentira. El nuevo desorden de la posverdad
Candelaria Sánchez-Olmos
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.