Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Construcción periodística de la mala praxis científica: análisis en diarios digitales

En el estudio “Construcción periodística de la mala praxis científica: análisis en diarios digitales” las investigadoras y profesoras  de la Universidad de La Laguna (España), María Dolores Meneses Fernández y Juana Dolores Santana-Hernández, analizan cómo informan los/as periodistas y los medios de comunicación del fraude y de la mala praxis científica.

Este trabajo fue publicado en Sección Temática dentro del Núm. 31 (2020): Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades de la Revista Prisma Social.

Resumen

En los conceptos sobre fraude y mala praxis los/as expertos/as aglutinan una serie de comportamientos fraudulentos contrarios a todo aquello que debe caracterizar la investigación científica. Estas malas prácticas en la investigación científica continúan siendo un problema serio, a pesar de las mejoras incorporadas en los procedimientos de control de la calidad científica. Sus consecuencias son de índole diversa, trascienden el acto fraudulento en sí y van más allá de las personas infractoras. No solo se perjudican ellos/ellas mismos/as, sino al propio sistema investigador, a otros/as investigadores/as y a las instituciones a las que pertenecen.

Las autoras han analizado diarios digitales para mostrar el proceso de construcción periodística de estos fenómenos. Han compilado y analizado 1.680 vocablos agrupados en 78 campos léxico-semánticos, extractados de 148 textos, como elementos definidores periodísticamente del fraude y de la mala práctica científica. Los resultados obtenidos muestran que su gravedad –cuantificable, entre otros procedimientos, a través de los artículos científicos retractados– no obtiene la cobertura periodística requerida. Aun siendo un tema presente en la agenda informativa, esta presencia es desigual, irregular, discontinua y se caracteriza por su carácter más anecdótico que periodístico-indagador. Por lo que en este artículo se demuestra que a pesar de las consecuencias graves de estos fenómenos, ni periodistas ni medios de comunicación ven en el fraude y en la mala praxis científica un asunto mayor, merecedor de la atención y vigilancia periodísticas merecidas.

Tanto las y los estudiantes universitarios como los/as jóvenes investigadores/as y los/as periodistas deben ser formados en ética académica y de la investigación científica en sentido abarcador y, a la vez, profundo.

Los resultados obtenidos revelan que ciertos/as periodistas poseen conocimiento y dominio de los procedimientos seguidos en el sistema científico, desde la fase investigadora inicial hasta la de publicación en revistas académicas. Sin embargo, el análisis estadístico aplicado por las autoras revela que no es lo habitual, lo que permite entender por qué el fraude y las malas prácticas científicas no obtienen la cobertura informativa debida.

Una conclusión obvia es que tanto las y los estudiantes universitarios como los/as jóvenes investigadores/as y los/as periodistas deben ser formados en ética académica y de la investigación científica en sentido abarcador y, a la vez, profundo. De esta forma entenderían las implicaciones profesionales, académicas, humanas, sociales y económicas del fraude y la mala praxis científica. Esta formación contribuiría a que universitarios/as, jóvenes investigadores/as y científicos/as en general visualicen la magnitud de las pérdidas económicas, de los daños profesionales y del deterioro de la credibilidad de la ciencia y de los y las investigadoras– comportadas por estos fenómenos.

Centrándonos en el caso de los/as estudiantes de las titulaciones de Periodismo, el estudio recomienda formarlos a la vez como universitarios/as y como futuros/as periodistas. Esta preparación les mostraría las funciones del sistema I+D de los estados y también las disfunciones presentes en él. De esta forma, el periodo formativo universitario les despertará una mayor sensibilidad ante esas disfunciones, y les predispondrá para desempeñar con eficacia las funciones periodísticas de control y denuncia.

Consideramos que este artículo es una lectura recomendada para docentes y estudiantes de universidad de cualquier titulación y rama de conocimiento. Su lectura también es aconsejable para docentes y estudiantes de bachillerato. Les introducirá en un problema grave cuyos orígenes y ramificaciones se localizan probablemente en el ámbito académico temprano, y que encuentra un caldo de cultivo en el sistema evaluador universitario y de la I+D. Es en el ámbito educativo preuniversitario y universitario donde se debe formar en ética académica y científica a los y las estudiantes como vía para combatir las actitudes contrarias al buen hacer tanto en la investigación como en los procesos de evaluación propios de estos ámbitos.


Autoras

María Dolores Meneses Fernández

Profesora titular de Periodismo en la Universidad de La Laguna. Licenciada y doctora en Ciencias de la Información, y en Geografía e Historia, imparte las materias Periodismo Especializado y Deontología de la Comunicación. Investiga sobre la comunicación de la I+D+i y la aplicación en el periodismo de tecnologías de visualización, como la realidad aumentada.

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Meneses_Fernandez
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=TY9CX9oAAAAJ

Juana Dolores Santana-Hernández

Profesora titular de Trabajo Social en la Universidad de La Laguna. Diplomada en Trabajo Social, licenciada en Sociología y doctora en Psicología, se ha especializado en el área de familia e infancia. Su investigación tiene como ejes principales el estudio de la violencia familiar, de pareja y entre jóvenes.

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Juana-Dolores-Santana-Hernandez
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=B4fX9D8AAAAJ

Acceso al artículo completo

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías