El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en España (SAAD) es un pilar sobre el que descansan apoyos vitales para una población especialmente vulnerable. La demanda de mejora del Sistema ha sido una constante desde su creación, generando numerosas propuestas y debates sobre su revisión.
En este contexto se inserta el presente estudio “La gestión de la Atención a la Dependencia en España. Análisis y propuestas”, llevado a cabo por los/as investigadores/as Noelia Morales-Romo (Universidad de Salamanca), Agustín Huete-García (Universidad de Salamanca) y Alexander Chaverri-Carvajal (Universidad de Costa Rica) y planteado con el objetivo de avanzar en la reforma del SAAD, dando voz a los diferentes actores implicados en la prestación del servicio para alcanzar resultados relevantes que contribuirán a proponer acciones de impacto positivo en el futuro del SAAD.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en Sección Temática dentro del Núm. 32 (2021): Investigación social sobre políticas del cuidado y la dependencia en Europa e Iberoamérica de la Revista Prisma Social.
Resumen
¿Qué aporta este artículo?
Ofrece un análisis sobre algunas de las carencias que se han achacado al Sistema de Atención a la Dependencia en España desde sus inicios hasta el momento actual. Junto a la identificación de estos déficits, se exponen una serie de estrategias de mejora a partir de una investigación de corte cualitativo y cuantitativo.
Es relevante destacar que el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en España (SAAD) es un pilar sobre el que descansan apoyos vitales para una población especialmente vulnerable.
Este estudio ofrece una serie de estrategias y aspectos para mejorar los déficit detectados: mejorar la lealtad institucional, la modernización de procesos y herramientas, la unificación de criterios de calidad, así como una apuesta por la investigación.
¿Cuál es su sustento metodológico?
Para la realización de esta investigación se ha seguido un planteamiento metodológico complejo que integra técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social. La aproximación cuantitativa se ha apoyado en una encuesta a 800 usuarios/as del SAAD: personas en situación de dependencia, mediante la que se han obtenido las principales necesidades y demandas de la población usuaria del SAAD. La investigación cualitativa ha empleado como técnica el estudio Delphi realizado con un grupo de 8 expertos/as.
¿Qué hallazgos ofrece?
Se ha podido cuantificar con precisión información detallada sobre los tiempos de espera en cada paso del proceso, más allá del conocido y, en ocasiones discutido, promedio oficial sobre listas de espera. La información obtenida permite afirmar que más de la mitad de la población atendida debe esperar 6 meses o más para los procesos de reconocimiento y asignación de prestaciones y/o servicios, así como que dichas esperas se acumulan.
Se ha constatado cómo 13 años después de la puesta en marcha del sistema, el mero hecho de acudir al proceso de valoración sigue despertando reticencias entre personas usuarias o potencialmente usuarias, familias, empresas y profesionales vinculados al SAAD. Algunos elementos que justifican la no solicitud de prestaciones son su propia escasez de recursos o las complicaciones burocráticas. Por otra parte, se han detectado casos en los que personas dependientes que necesitan del SAAD, carecen de apoyos para acceder y gestionar los derechos derivados de su situación de necesidad.
Las dificultades de coordinación entre administraciones que afectan al SAAD, ampliamente constatadas en la bibliografía, son la punta del iceberg de una amplia falta de vertebración.
Se ha podido extraer un índice sintético de satisfacción sobre la calidad / precio de los servicios. Este índice se ha aplicado a las principales variables de la población encuestada, resultando que la insatisfacción por la calidad/precio de los servicios recibidos se concentra en las poblaciones más jóvenes, del medio rural y con estudios medios o superiores.
Se confirma que el copago es un reto que requiere atención, pero no es un problema generalizado y genera opiniones muy divergentes. Entre la necesidad de mantenerlo y la urgencia de eliminarlo, se encuentran posturas intermedias que abogan por modificar las variables que se aplican en su cálculo.
Idéntica el desafío de considerar el SAAD como un proyecto común en el que se requiere la colaboración de los agentes implicados para facilitar las labores de los demás, así como que el acceso a los derechos se realice en las condiciones de igualdad y universalidad que marca la Ley. Las dificultades de coordinación entre administraciones que afectan al SAAD, ampliamente constatadas en la bibliografía, son la punta del iceberg de una amplia falta de vertebración. Se han encontrado evidencias de que las CCAA no cooperan, no comparten técnicas, ni información, ni resultados.
¿Qué novedades plantea?
Ofrece una serie de estrategias y aspectos para mejorar los déficit detectados que pasan por mejorar la lealtad institucional, la modernización de procesos y herramientas, la unificación de criterios de calidad, así como una apuesta por la investigación que requiere de una mayor precisión y alcance de los datos sobre grado de cobertura del Sistema y que puede ofrecer, entre otros resultados, Guías de Buenas Prácticas que contribuyan de forma notable a la mejora del Sistema en un contexto donde el riesgo de exclusión de la población ha aumentado en las esferas sanitaria, económica y social.
Autores/as
Noelia Morales-Romo
Profesora e investigadora en la Universidad de Salamanca. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Harvard, Stirling y Estocolmo. Ha participado en varios proyectos de investigación de ámbito nacional referidos a la Educación Permanente, Redes Escolares, Desigualdades Educativas y Protección Social.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0048-2607
Agustín Huete-García
Docente, investigador y consultor sobre discapacidad y otros colectivos en riesgo de exclusión. Ha colaborado con diferentes instituciones públicas y privadas en iniciativas relacionadas con la inclusión, la atención a personas mayores y personas con discapacidad, así como de asesoría técnica en desarrollo y evaluación de políticas públicas.
Twitter: https://twitter.com/ahueteg
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8652-5104
Dialnet ID: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=809457
Alexander Chaverri-Carvajal
Máster en Servicios Públicas y Políticas Sociales de la Universidad de Salamanca. Estudiante de Doctorado en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Se ha desempeñado como consultor del BID, funcionario en Políticas Públicas del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, asesor del Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social, y de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2203-2607
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.