Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La desigualdad entre los sexos: ¿cuál es su origen?

¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los sexos? ¿Cómo y por qué surgió dominación masculina y la instauración del Patriarcado?

¡Saludos a todas y a todos! Traemos una nueva entrada dedicada al Género, Igualdad y Derechos Humanos del Blog de la Fundación iS+D.

En esta ocasión, hablaremos sobre el origen de la desigualdad entre los sexos y del patriarcado como sistema social dominante, remontándonos al 10.000 a.C, nada más y nada menos.

El origen de la desigualdad

El concepto de igualdad, en su sentido más general, se equipara a la familia de palabras que significan «equivalente» o «idéntico». Esta concepción se puede aplicar a las diversas partes, formas y contenidos que constituyen una persona: elementos corporales, racionales, espirituales, funcionales, competenciales y relacionales.

La igualdad no es una ley de la naturaleza, sino que se trata de una idea que depende de los elementos entre los que se realiza la comparación de equivalencia. Es un concepto relacional que remite a los elementos que se incluyen dentro de la comparación y al punto vista desde el que se realiza. Pueden existir semejanzas entre dos o más características comparadas, al mismo tiempo que diferencias en otras. Que una persona sea igual a otra en algo no significa que tenga que serlo en todo. En el caso de las mujeres y los hombres, los conjuntos sobre los que se efectúa la comparación tienen un carácter material, funcional, competencial, emocional y relacional.

Los orígenes de la desigualdad entre los sexos: los nuevos descubrimientos

El origen de la desigualdad entre las mujeres y los hombres comenzó con los profundos cambios que tuvieron lugar durante el periodo Neolítico, que abarca aproximadamente desde 10.000 a 3.000 a.C. 

El origen de la división por sexos / Fuente: Libro - Hacia un Feminismo del Punto Medio: Nueva Teoría para la Igualdad de Género

Durante este periodo se produjeron una serie de descubrimientos que modificaron la vida de los seres humanos hasta el punto de considerarlas revolucionarias (Gordon Childe, 1997). Entre otras cosas, se domesticaron animales y apareció la agricultura, lo que daría paso a la sedentarización, haciendo surgir el sentimiento de propiedad; surgió la guerra por los recursos y con ella la conciencia del poder; y se hizo un descubrimiento que afectaría a las relaciones entre las mujeres y los hombres: la paternidad biológica. Todo ello daría paso a la dominación masculina y a la instauración del Patriarcado.

El descubrimiento de la paternidad biológica

Se parte de la premisa de que la participación del hombre en la reproducción fue desconocida por los primeros humanos y que se adquirió a medida que se desarrollaba la conciencia del yo y del mundo exterior (Dupuis, 1989; Thompson W. , 1996; Margolis J. , 2004; Bott, 2009; Hirsch, 2013).

Algunos/as autores/as consideran que esta conciencia fue fruto de la domesticación de los animales, al observar que en ausencia de macho las hembras no procreaban (Yll, 2002; Cosacov, 2005; Azad, 2011; Meyer, 2014).

Este descubrimiento, aunque pudiera parecer extraño, no fue compartido por todas las sociedades al unísono, como lo prueba el hecho de que en la actualidad sigan existiendo pueblos que creen en la multi-paternidad (cuenca del Amazonas); otros en los que la paternidad biológica es débil (Trobriand de Melanesia); e incluso algunos que la desconocen (Na, en China; aborígenes, en Australia).

Así, el descubrimiento de la uni-paternidad tuvo grandes repercusiones en la organización social y se encuentra en el origen de la división entre los sexos por la característica que la reviste: es imperceptible por los sentidos, lo que conlleva una dependencia masculina respecto de la mujer al ser la propietaria de la información, porque en ella reside el conocimiento de su estado.

Características de la paternidad
Fuente: Libro – Hacia un Feminismo del Punto Medio: Nueva Teoría para la Igualdad de Género

Una de las consecuencias que tuvo este descubrimiento fue el control de la sexualidad femenina como medio de garantizar la progenitura (Rodrigue, 1987; Margolis, 2000; Meyer, 2015), es decir, para saber quién era el padre. Este hecho hizo a las mujeres dependientes de los hombres para el ejercicio de su sexualidad, que se vio sometida a un solo varón. De aquí surgirá el mito del «amor romántico femenino».

Otra de las consecuencias fue la necesidad de instrumentar un modo que diese solución a la falta de visibilidad de la paternidad, aunque solamente fuera en el plano formal, situación que se resolvió a través de la condición de «marido» de la madre, que daría lugar a la figura del padre legal. Los primeros códigos normativos así lo reflejan.

Sería precisamente la palabra «padre» de la que derivaría la de «patriarca», ya que proviene de las palabras griegas «πατήρ» que significa descendencia, familia y «άρχειν» que significa mandar.

La sedentarización

El proceso de sedentarización comenzó aproximadamente 10.000 años a.C. y tuvo lugar a lo largo de varios milenios durante los cuales se domesticaron animales, se desarrolló la agricultura sedentaria y se consiguió la aleación de los metales.

Estas transformaciones sentaron las bases de la civilización y afectaron profundamente a la organización social por diversas razones:

  1. Los recursos necesarios para la vida iban a depender ahora de un lugar determinado, lo que hizo aflorar un sentimiento de propiedad que no había existido durante el nomadismo.
  2. La mejora en la alimentación dio lugar a un crecimiento de la población, lo que hizo necesaria la incorporación de más tierras cultivables, dando lugar al fenómeno de la invasión de nuevos territorios.
  3. Las invasiones generaron la necesidad de salvaguarda de las tierras en las que se cultivaba, con la aparición de la guerra cuyo origen se suele situar en el Calcolítico o Edad del Cobre entre 3.500-1.800 a.C.

Esta teoría es compartida por otros/as autores/as, que sitúan el origen de la guerra en el Neolítico y su apogeo en el Calcolítico. Los enfrentamientos violentos surgen como consecuencia de los asentamientos estables y el surgimiento de la propiedad (Clark, 1952; Riquet, 1970; Bouville, 1982; Dastugue & Alduc-Le Bagousse, 1982; Etxebarría & Vegas, 1988; Vegas Aramburu, 1999; Bocquet-Appel & De Miguel Ibáñez, 2002; Andrés, 2003).

La guerra
Fuente: Libro – Hacia un Feminismo del Punto Medio: Nueva Teoría para la Igualdad de Género

La guerra trajo consigo la conciencia del poder como dominación desde el momento en el que hubo vencedores/as y vencidos/as, conciencia que experimentaron especialmente los hombres por ser los que fueron a la guerra mayoritariamente. Al margen de otras cuestiones que pudieran incidir en la decisión de ser los hombres los guerreros, hay una que sin duda debió influir en el subconsciente colectivo: los hombres son más prescindibles para la reproducción que las mujeres. Un hombre puede inseminar a muchas mujeres, pero una mujer no puede gestar múltiples fetos por copular con varios machos. Las mujeres se reproducen de una en una y tardan casi un año en gestar, mientras que un solo hombre, además de poder fecundar a varias mujeres, puede desaparecer nada más fecundar sin que afecte al desarrollo de la vida. Ese hecho hizo que las mujeres fueran protegidas especialmente «detrás de las murallas» para garantizar el crecimiento del grupo. Como señala Gerda Lerner, fueron las poblaciones que mejor protegieron a sus mujeres las que más crecieron (Lerner, 1986).

Se puede considerar estas diferencias competenciales como la primera división del trabajo por sexo: los hombres se quedan con las actividades de riesgo, entre las que se encuentra la defensa y el ataque, y las mujeres al cuidado de la infancia y de los hombres que no iban a la guerra por diversas causas.

En aquellos primeros momentos de sedentarización en los que era necesario un rápido crecimiento de la población por cuestiones productivas y defensivas, los hombres asumieron la lucha, pues por duro que pueda parecer, su contribución a la reproducción entroncaba más con su capacidad para inseminar que con el concepto de paternidad.

Inseminador en acción
Fuente: Libro – Hacia un Feminismo del Punto Medio: Nueva Teoría para la Igualdad de Género

Esta mayor «prescindibilidad» del varón de cara a la reproducción afectó a la nueva organización social y tuvo sus consecuencias para los hombres y las mujeres: los primeros porque la asunción de las tareas de riesgo afectó a su supervivencia; y las mujeres porque pasaron a ser dependientes de los hombres para su protección frente al exterior, limitando así su autonomía personal. Se puede decir que, de manera inconsciente, los hombres ofrecieron su vida para preservar la vida y las mujeres su autonomía e independencia para que floreciera y se desarrollara.

·························

 

Andrés, T. (2003). El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria. Cuadernos de Arqueología, 13-36.

Angós, T. N. (2000). Género y ciencia. Revista de Psicodidáctica, nº 9, 178-184.

Aristóteles. (2011). Magna Moralia. Madrid: Gredos.

Azad, A. (26 de febrero de 2011). On the Origin and Nature of Patriarchy. Recuperado el julio de 2016, de http://iranian.com/main/blog/azadeh-azad/origin-and-nature-patriarchy-3.html

Bocquet-Appel, J.-P., & De Miguel Ibáñez, M. P. (6 de noviembre de 2002). Demografía de la difusión neolítica en Europa y los datos paleoantropológicos. Recuperado el 1 de agosto de 2014, de CNRS. Institut des sciences humaines et sociales: http://www.evolhum.cnrs.fr/bocquet/sagunt02.pdf

Bott, G. (2009). Die Erfindung Der Götter: Essays Zur Politischen Theologie. Norderstedt: Books on Demand GmbH.

Bosch, E., Ferrer, V., & Gili, M. (1999). Historia de la misoginia. Barcelona: Antropos.

Bouville, C. (1982). Mort violente Les Massacres. Dossier Histoire et Archéologie anc Dossiers (Les) de l’Archéologie Dijon(66), 36-41.

Christova, P. S., Lewis, S. M., Tagaris, G. A., Ugurbi, K., & Georgopoulos, A. P. (2008). A voxel-by-voxel parametric fMRI study of motor mental rotation: hemispheric specialization and gender differences in neural processing efficiency. Experimental Brain Research, Volume 189, Issue 1 , 79-90.

Clark, J. (1952). Prehistoric Europe: The Economic basis. London: Methuen.

Cosacov, E. (2005). Introducción a la Psicología. Córdoba: Editorial Brujas.

de Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Dastugue, J., & Alduc-Le Bagousse, A. (1982). Le peuplement de la Basse-Normandie de l’époque néolithique au IXº siècle. En Mélanges d’archéologie et d’histoire médiévales en l’honneur du Doyen de Boüard (págs. 75-82). Société de l’École des Chartes.

Dupuis, J. (1989). Em Nome do pai: Uma historia da paternidade. Sao Paulo: Martín Fontes.

Etxebarría, F., & Vegas, J. (1988). ¿Agresividad social o guerra? durante el Neo-eneolítico en la cuenca media del Valle del Ebro, a propósito de San Juan Ante Portam Latinam (Rioja alavesa). MUNIBE (Antropología y Arqueología), 105-112.

Ferrer, V., & Bosch, E. (2003). Sobre la supuesto inferioridad intelectual de las mujeres: el caso de las teorías frenológicas en el siglo XIX. Revista de estudios de género y teoría feminista, nº 2 , 119-136.

Gordon Childe, V. (1997). Los orígenes de la civilización (2ª edición ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Hirsch, R. (2013). The Masculine Civilization. René Hirsch.

Jayme, M., & Sau, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género. Barcelona: Icaria.

Kimura, D. (1999). Sex Differences in the Brain. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de Scientific American, Inc.: http://www.ucd.ie/artspgs/langimp/genderbrain.pdf

Maccoby, E. E. (1966). The development of the differences. Standford: Standford University Press.

Margolis, J. (2004). The intimate history of the orgasm. London: Arrow.

Meyer, S. R. (2014). The Politics of Narrative. Recuperado el julio de 2016, de www.andpublishing.org: http://www.andpublishing.org/files/sylkerenemeyerthe-politics-of-narrative.pdf

Meyer, S. R. (2015). Animal Husbandry, Tragedy and the Patriarchal Psychosis. New Theatre Quarterly, vol. 31, issue 01, 17-27.

Pedraza, P. (2009). Venus barbuda y el eslabón perdido. Madrid: Ediciones Siruela.

Riquet, R. (1970). Populations et races au néolithique et au bronze ancien. SFL & Impr. M. Texier.

Rodrigue, C. M. (1987). The Origins of Women’s Subjugation: A Tentative Reconstruction. Recuperado el julio de 2016, de Annuel Meeting of the AAG, Portland: http://web.csulb.edu/~rodrigue/aag87.html

Rodríguez Lored, H. E. (2008). El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico. Revista Digital Universitaria, Vol. 9, nº 7

Rosado Millán, M.J. y García García. F. (2018). Hacia un Feminismo del Punto Medio: Nueva Teoría para la Igualdad de Género. Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada

Stoller, R. (1968). Sex and Gender. New York, London: Science House; Hogarth Press and Institute of Psycoanalysis.

Thompson, W. (1996). The time falling bodies take to light: Mythology, sexuality and the origins of culture. New York: St. Martin’s Griffin.

Vegas Aramburu, J. I. (1999). ¿Qué podemos decir hoy sobre la violencia en la prehistoria? Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía Nº 18, 295-308.

Witelson, S. F. (1991). Neural sexual mosaicism: Sexual differentiation of the human temporo-parietal region for functional asymmetry. Psychoneuroendocrinology. Volume 16, Issues 1–3 , 131–153.

Yll, S. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Madrid: Ediciones Cátedra.

Mª Jesús Rosado Millán

Presidenta de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada

Ebook Gratis 

Descarga gratis el libro “Hacia un Feminismo del Punto Medio: Nueva Teoría para la Igualdad de Género”

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías