Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Agenda iS+D: II Congreso Internacional Comunicación Especializada en la Sociedad de la Información

Abierta la convocatoria para el envío de resúmenes para el Congreso Internacional Comunicación Especializada en la Sociedad de la Información, el cual se celebrará los días 18 (presencial) y 19 de noviembre (virtual) de 2021.

La Fundación iS+D participa como entidad colaboradora en la comunicación y difusión de este importante encuentro.

Acerca del encuentro

El/la periodista especializado/a se halla entre las fuentes expertas, protagonistas de la noticia, por un lado, y las audiencias interesadas en determinados contenidos, por otra. Para informar a los/as ciudadanos/as sobre los mecanismos del mercado o de la administración de Justicia; para contarles los descubrimientos de las ciencias o los fichajes de los clubes deportivos siempre ha sido necesario, en efecto, un/a profesional que entienda lo que hacen y declaran las fuentes, por un lado; y capaz, al mismo tiempo, de divulgarlo entre personas que, no teniendo una particular formación en esas materias, las siguen con particular interés y tratan de conocerlas y comprenderlas para estar a la altura del tiempo en el que viven.

Hoy más que nunca es necesario que el periodista especializado acuda a las fuentes expertas con conocimiento de causa y espíritu crítico, y obtenga de ellas todo lo que los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a saber.

Esa figura clave del/la periodista especializado/a cobra aún más importancia con la crisis sanitaria, económica, social y política derivada del covid-19. Hoy más que nunca es necesario que el o la periodista especializado/a acuda a las fuentes expertas con conocimiento de causa y espíritu crítico, y obtenga de ellas todo lo que los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a saber. Solo así podrán estos/as afrontar la grave situación en la que nos encontramos. La participación en el conocimiento y la solidaridad serán claves para afrontar el futuro, y desde el punto de vista de la comunicación, los periodistas especializados participan en esa tarea con pleno derecho.

Por eso, a los contenidos tradicionales de los distintas áreas temáticas (económica, deportiva, cultural, política, etc.) se suma en esta convocatoria otros contenidos más específicos que serán probablemente demandados por la ciudadanía en los tiempos que le toca vivir.

Por otra parte, se plantea la especialización no solo desde el ámbito periodístico sino también desde la perspectiva amplia de la comunicación en su vertiente más persuasiva. El trabajo de los y las profesionales desde los gabinetes de donde parten las noticias hacia los medios o para los/as visitantes de los sitios web institucionales necesitan también la habilitación especializada en los dos sentidos: para ser una persona experta entre fuentes primarias expertas, y para ser la divulgadora que buscan las audiencias.

Además, la propia especialización no solo está afectando a la especificidad de los lenguajes, sino también a las rutinas profesionales, la forma de relacionarse con los públicos, la manera de consumir productos comunicativos, etc. Importancia decisiva al respecto tienen obviamente la irrupción de las TIC, las redes sociales y los nuevos canales audiovisuales, entre otros factores tecnológicos y empresariales.

Algunos/as autores/as apuntan a que el periodismo solo puede sobrevivir a través de un periodismo de proximidad, un periodismo eminentemente local y cercano a los intereses de la audiencia. Otros, en cambio, apuestan por las narrativas del periodismo especializado como una de las principales vías de supervivencia del periodismo actual. Por eso, en este congreso se pretende reflexionar cómo afecta la comunicación especializada en diferentes sectores clave de la sociedad de la información (todos ellos planteados en las áreas temáticas).

Asimismo, se pretende aunar a profesionales, investigadores/as y estudiantes que aporten sus trabajos científicos con el fin de explorar la influencia, alcance e impacto de la comunicación especializada en diferentes ámbitos de la sociedad de la información. Su importancia y efectos repercuten en diversos niveles y disciplinas que merecen ser estudiadas y analizadas por la comunidad académica.

Áreas temáticas

  • Comunicación y Sanidad
  • Comunicación y Economía
  • Comunicación y Deporte
  • Comunicación y Política
  • Comunicación Internacional
  • Comunicación y Periodismo Científico
  • Comunicación y Educación
  • Comunicación y Tecnología
  • Comunicación y Moda y Belleza
  • Comunicación y Cultura
  • Comunicación y Guerra
  • Comunicación y Género
  • Publicaciones Periódicas especializadas

Envío de trabajos

Datos y fechas clave

Fecha tope para el envío y recepción de resúmenes25 de agosto de 2021.

Fecha de celebración: 18 y 19 de noviembre de 2021.

Sede: Presencial: Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (España) / Virtual: online.

Organiza: Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga; EducationLab Consulting.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías