La Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social editada por la Fundación iS+D, aumenta su difusión y prestigio situándose en el cuartil Q1 del Ranking REDIB 2020.
La IV edición del Ranking REDIB introduce importantes novedades como un widget exportable con los principales indicadores de la revista, una agrupación de revistas por cuartiles referidos a su materia o gráficas con la evolución de los principales parámetros de cada revista en las cuatro últimas anualidades, entre otros.
Datos bibliométricos
Prisma Social se ha situado en la posición 280/1199, subiendo 179 puestos desde la pasada edición de 2019, con un calificador global que ha ido aumentando progresivamente desde el cuartil Q3 de 2017 (5,342) y 2018 (7,163), pasando por el cuartil Q2 en 2019 (15,121) hasta llegar al cuartil Q1 en 2020 (20,909).
Posición en Ranking REDIB
Acerca del Ranking REDIB
El Ranking REDIB está elaborado anualmente por la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB ) en colaboración con Clarivate Analytics. En esta edición correspondiente al año 2020 se han evaluado 1200 revistas de las cerca de 4.000 incluidas en el Índice REDIB: aquellas pertenecientes simultáneamente al Índice REDIB y a los Índices de la Core Collection de Wos (SCIE, SSCI, AHCI y ESCI).
En el Ranking se contabiliza el impacto que tienen las principales revistas abiertas iberoamericanas en el conjunto de las mejores y más relevantes revistas mundiales: el de la WoS. REDIB es el único índice de su categoría (abierto e iberoamericano) que define parámetros y elabora métricas para sus revistas contextualizadas a cada materia y que proporciona información del impacto de cada una de ellas así como de los artículos publicados.
Fruto de estas métricas, que ya de por si tienen un importante valor informativo, se calcula cada parámetro de referencia, el calificador Global (CG) y con él se elabora anualmente el Ranking REDIB. El ranking es configurable por el usuario en función de distintos filtros y criterios (materia, país, año, etc.). La edición 2020 se puede consultar desde hoy en su web: www.redib.org.
Metodología del Ranking REDIB
El Ranking REDIB va mucho más allá del mero computo de citas en el período determinado y la división por el número de artículos, porque contextualiza las citas en cada materia, atendiendo a las peculiaridades de estas (número de publicaciones, impacto medio esperado, etc.) El Ranking REDIB se diferencia de otros elaborados sobre corpus de documentación similares, en que es el único que hace cálculo de citas esperadas o que compara sus revistas con el resto de las del mundo, fuera del propio corpus.
El ranking no analiza las publicaciones en su conjunto, sino que los datos que aporta de cada una de las revistas son los que se obtienen por agregación de los obtenidos al analizar cada uno de sus artículos y, como decíamos anteriormente, los contextualiza en su materia.
Con esta intención, para las publicaciones solapadas REDIB/WOS se elaboran los siguientes indicadores, de cuya combinación resulta la posición de cada revista en el Ranking REDIB anual.
- PERCENTIL DE IMPACTO NORMALIZADO (NCI PERCENTILE)
Cada disciplina o materia científica tiene su propia dinámica de comunicación entre científicos. La abundancia de citas que figuran en la bibliografía citada, la pervivencia de las citas en el tiempo, o el tiempo que un trabajo tarda en tener impacto en los siguientes trabajos de su materia son algunos factores que difieren mucho entre unas materias y otras. Por ello tiene mucho sentido tratar cada materia por separado en los cálculos de impacto, ya que no es conveniente aplicar a todas el mismo rasero. Siguiendo este criterio, para cada materia, año de publicación y tipo de documento es posible calcular el promedio de citas que un documento podría tener (Citas Esperadas por Artículo). Se extrae cada documento publicado en las revistas REDIB solapadas con WoS Core Collection dentro de los años cubiertos por el ranking (2013-2018 para la edición de 2019 publicada en 2020). Se analiza en primer lugar el desempeño de cada documento en comparación con las citas esperadas. Las citas esperadas corresponden a la media de lo recibido para cada documento publicado en WoS Core Collection con las mismas características, considerando el año de publicación, la materia y el tipo de documento. Se divide entonces para cada documento sus citas recibidas con lo esperado. Se obtiene así el Impacto Normalizado de cada documento. Se agrega a nivel de cada revista según las reglas del Crown . Para el cálculo del Impacto Normalizado (NCI) se procede de la siguiente manera: Para cada artículo publicado por una revista solapada REDIB-Wos en los seis años considerados en el ranking y en una materia determinada, se contabilizan las citas que ha recibido, en el conjunto de revistas de su materia del corpus WoS Core Collection publicadas en el año del ranking. Se coloca en el numerador este número de citas recibidas y en el denominador las Citas esperadas por artículo según su materia. De esa división resulta el NCI de cada artículo y de su agregación, el de la publicación analizada. Una vez obtenido el NCI de cada revista, se ubica por percentiles. Para ello se le aplica el valor 100 al mayor NCI y se determina así el percentil de cada revista. Este 100 por los redondeos pasa a ser ajustado a un valor muy cerca de 100. La formula aplicada es la misma que los percentiles del JIF
- PORCENTAJE DE ARTÍCULOS CITADOS (PERCENT CITED PAPERS)
No todos los artículos de una publicación tienen el mismo impacto, de hecho, algunos de ellos no son citados jamás. Este indicador permite distinguir aquellas publicaciones que tiene un reparto regular de citas entre sus artículos de aquellas que mejoran sus resultados publicando artículos de gran impacto pero que ocultan la realidad de otros artículos que no han tenido ninguno. Su ponderación en el Ranking favorece a las revistas más equilibradas y regulares en este sentido frente a las menos. Este porcentaje se calcula contando, no las citas, sino los artículos que han sido citados alguna vez en el año del ranking, de entre todos los artículos publicados por la revista analizada en el periodo de seis años, en relación con el número total de artículos publicados por la revista en el periodo analizado El dato se presenta en % con tres decimales.
- PORCENTAJE AJUSTADO DE CITAS EN LA MATERIA (SCALED PERCENT CATEGORY’S CITES)
Frente a disciplinas que reparten sus citas entre un buen número de publicaciones hay otras que, por diferentes razones, concentran las publicaciones de impacto en muy pocas revistas. Este indicador ofrece información sobre el grado de concentración de citas en una revista determinada dentro de una materia y, por supuesto, en el periodo de tiempo analizado. Para calcular este indicador se cuenta cuantas citas ha recibido cada revista solapada en el periodo dado y el número se divide por todas las citas recibidas en el periodo dado por todas las revistas WoS Core del mismo ámbito. El indicador muestra el peso de citas que tiene cada revista en WoS Core. Se refieren todos los resultados en tanto por ciento, tras asignar al resultado más alto el valor de 100.
- PORCENTAJE DE ARTÍCULOS MÁS CITADOS (TOP 10% PAPERS)
Indica el porcentaje de artículos de una revista que se sitúan en el 10% de artículos más citados dentro de una materia o materias. Dentro de cada materia de WoS Core se identifica para cada año, los documentos que están en el top 10% más citado. Entre estos, se identifican los que provienen de revistas REDIB. y para cada revista REDIB, se divide el total de artículos top 10 encontrados entre el total de documentos de la revista. El resultado se expresa en % con tres decimales.
- PERCENTIL MEDIO (MEAN PERCENTILE)
Da el percentil en el que se encuentra una revista respecto a su materia, construido por agregación del percentil en que se encuentran los artículos de la revista. Cada artículo publicado en el período de seis años considerado obtiene, en el año del ranking, un número de citas. Este número permite ordenar todos los artículos de una materia, y este orden es aplicable a cada materia. Los documentos NO citados tendrán por defecto 0 (más bajo) y el articulo más citado en su materia tendrá 100. La media del percentil de cada revista se obtiene calculando la media de los percentiles obtenidos para cada documento publicado en la misma revista. Las revistas se ordenan por percentil medio de la revista que se expresa como un número entre 0 y 100
- EL CALIFICADOR GLOBAL (OVERALL SCORE)
Las cinco variables indicadas adquieren un valor entre 0 y 100, por lo que puede calcularse para cada revista una media de las cinco variables en igual ponderación. El valor obtenido en esta media es lo que se denomina Calificador Global, es propio para cada revista y anualidad del ranking, es el mejor parámetro para evaluar la evolución de la revista a través del tiempo y es el valor que determina la posición de la revista cuando se filtra por cada uno de los campos que no son indicadores parciales (áreas materias o países), y en la clasificación global del Ranking REDIB.
Para concluir, hay que señalar que la forma de presentación de los resultados permite al estudioso ordenar los resultados por cada uno de los cinco indicadores independientemente, con el fin de tener una visión precisa de cada revista y de su posición atendiendo a los diferentes criterios.
La Revista Prisma Social forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista.
Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de carácter trimestral, organizada en torno a un contenido temático por número.
La Revista Prisma Social nació en diciembre de 2008 con la vocación de difundir y expandir la investigación de los fenómenos sociales, pues saber más de las necesidades, aspiraciones, sentimientos y pensamientos de las personas, es saber más del mundo.
El objetivo de la Revista Prisma Social es ofrecer una nueva perspectiva de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.
En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
La Revista Prisma Social está indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: ÍnDICEs-CSIC; Emerging Sources Citation Index (ESCI); Scopus; ProQuest; EBSCO; etc.
2 comentarios
Mi más sincera enhorabuena por un trabajo bien hecho, con tanta profesionalidad.
¡Muchas gracias! 🧡