Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La mediación comunicativa en el aula: una herramienta para su valoración

¿Las escuelas son verdaderamente accesibles? ¿Todo el alumnado puede participar en igualdad de condiciones, incluido aquel que presenta necesidades específicas de comunicación y/o de lenguaje? o ¿realmente existen barreras comunicativas?

Para dar respuesta a estas preguntas, los/as investigadores/as Laura Solares Gallego (Fundación Vinjoy), Alejandro Rodríguez Martín (Universidad de Oviedo) y Emilio Álvarez Arregui (Universidad de Oviedo), presentan un estudio exploratorio basado en la la Mediación Comunicativa para conocer las posibilidades y limitaciones de esta disciplina en el desarrollo de contextos educativos inclusivos que cumplan el principio de equidad, centrándose en el alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), escolarizado en centros de Educación Infantil y Primaria, que presenta necesidades comunicativas y/o de lenguaje.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en el artículo “La mediación comunicativa en el aula: una herramienta para su valoración”, dentro de la Sección Temática del Núm. 33 (2021): Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus de la Revista Prisma Social.

Resumen

Las escuelas calificadas como inclusivas han de estar diseñadas para responder a las características individuales de cada uno de los alumnos y alumnas. De esta manera, la accesibilidad permite la participación plena e igualitaria. Sin embargo, la existencia de barreras comunicativas hace que este derecho se vea vulnerado para quienes presentan necesidades particulares de comunicación y/o de lenguaje.

En 2014, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España reconoce oficialmente el título de Técnico y Técnica Superior en Mediación Comunicativa. Un agente que hace posible la comunicación, mediando entre la persona con necesidades específicas en esta área y su entorno, el cual ha de estar adaptado a sus características en cuanto a aspectos comunicativos se refiere. Actúa, por tanto, como facilitador que permite la comprensión de dicho entorno, propiciando numerosas experiencias de interacción social. Para ello apoya el desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística, mediante el empleo de una lengua -oral o signada- o de los sistemas de comunicación pertinentes que permitan el establecimiento de relaciones interpersonales de manera efectiva. Debe asegurar que en ningún momento existan barreras comunicativas. Y cuando el entorno sea totalmente accesible para la persona, y esta disponga de la autonomía comunicativa suficiente para poder participar en igualdad de condiciones que el resto de las personas que la rodean, la labor del Mediador o Mediadora Comunicativa llegaría a su fin.

Se hace necesario explorar las posibilidades y limitaciones que puede ofrecer la Mediación Comunicativa para favorecer contextos educativos inclusivos que cumplan el principio de equidad.

¿Podría la Mediadora o Mediador Comunicativo realizar alguna nueva y necesaria aportación, a los centros educativos, para favorecer la inclusión?

La reciente creación de esta profesión hace necesario explorar las posibilidades y limitaciones que puede ofrecer este perfil para favorecer contextos educativos inclusivos que cumplan el principio de equidad. Ante la ausencia de pruebas estandarizadas que permitan recabar información al respecto, se diseña y valida un instrumento de cariz cuantitativo (MeCo-LSE), dirigido a maestros y maestras que prestan su labor en centros de Educación Infantil y Primaria. Con ello se busca valorar la pertinencia de incorporar esta nueva figura profesional en ambas etapas educativas, centrándose en el alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) que presenta necesidades comunicativas y/o de lenguaje. Poniendo un énfasis especial en cómo han sido los procesos comunicativos durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, y contemplando la Lengua de Signos Española como una herramienta de comunicación inclusiva a utilizar por este alumnado.

Los resultados de este estudio aspiran a contribuir a la definición de las bases de la Mediación Comunicativa en el contexto escolar, y a plantear el Modelo de Intervención Socioeducativa Avanzada -Modelo Vinjoy- como fundamento de una metodología innovadora a utilizar por la Mediadora o Mediador Comunicativo que quede a disposición de profesionales, alumnado, familias e instituciones, a fin de mejorar la calidad de la Educación en la era postcoronavirus.


Autores/as

Laura Solares Gallego

Coordinadora del Instituto Superior de Lengua de Signos y Mediación Comunicativa, y profesora en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Mediación Comunicativa de la Fundación Vinjoy. Doctoranda del Programa de Doctorado en Educación y Psicología de la Universidad de Oviedo. Lleva dos décadas aunando el campo de la pedagogía y el de la lengua de signos, para desarrollar proyectos que lleven a conseguir una sociedad más inclusiva.

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5618-4732

Alejandro Rodríguez Martín

Profesor Titular de la Universidad de Oviedo en el Departamento de Ciencias de la Educación. Tiene numerosas publicaciones y ponencias en eventos científicos relacionadas con la Educación Inclusiva, el uso de las TIC, la formación del profesorado, y las metodologías activas. Ha ocupado puestos de responsabilidad en organismos públicos y de gestión institucional y, actualmente, es el Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4230-4243

Emilio Álvarez Arregui

Profesor Titular de la Universidad de Oviedo en el Departamento de Ciencias de la Educación. Tiene numerosas publicaciones y ponencias en eventos científicos relacionadas con el liderazgo, la formación en competencias, la organización de instituciones sociolaborales, Educación Inclusiva, el uso de las TIC, la formación del profesorado, y las metodologías activas. En los últimos años (2016-2021) ha sido director del Área del Instituto de Investigación e Innovación Educativa y de la Revista Aula Abierta.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4657-753X

Acceso al artículo completo

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías