Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado

¿Tiene beneficios escolarizar a todo el alumnado en centros ordinarios? ¿Es necesario la existencia de las aulas abiertas en los centros ordinarios? ¿Están cumpliendo estas aulas con los principios de inclusión?

Las medidas de atención a la diversidad tienen la finalidad de garantizar una educación inclusiva y de calidad, aunque en la práctica no siempre lo consiguen. Entre estas medidas se encuentran las Aulas Abiertas Especializadas (AAE), dirigidas al alumnado que precisa apoyos extensos y generalizados.

En este contexto se enmarca el artículo “Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado” cuyo objetivo es analizar las aportaciones de esta medida a los centros ordinarios en los que existen AAE.

Los resultados fueron publicados dentro de la Sección Temática del Núm. 33 (2021): Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus de la Revista Prisma Social.

Resumen

Según el Consejo Escolar del Estado (2019), en España existen 1.704 centros ordinarios con unidades especializadas. En cambio, apenas existen investigaciones sobre ellas. Por este motivo, el “Grupo Educación Inclusiva: una escuela para todos” de la Universidad Murcia (Grupo EDUIN) desarrolló el Proyecto de Investigación I+D+i titulado «Medidas específicas de atención a la diversidad: evaluación de las Aulas Abiertas Especializadas en la Región de Murcia» (EDU2016-78102-R), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, con el fin de abordar esta realidad hasta ahora no estudiada.

En concreto, en el artículo que se puede consultar aquí (poner enlace) se presenta el estudio de estas unidades, destinadas al alumnado con Necesidades Educativas Especiales que requiere apoyos extensos y generalizados en la Región de Murcia. Concretamente, se analizan las aportaciones de esta medida a los centros educativos ordinarios en los que está implantada, se valoran las contribuciones a su profesorado y estudian los beneficios que proporcionan las aulas abiertas a su alumnado, con el objetivo de valorar si garantiza una educación inclusiva.

Se destaca la satisfacción del profesorado en lo referente al progreso del alumnado y al fomento de valores inclusivos que se ponen en práctica en los centros ordinarios para todos los alumnos y alumnas

Los resultados obtenidos llevan a afirmar que la medida específica de las aulas abiertas especializadas presenta tanto fortalezas como debilidades para el centro educativo, el profesorado y el alumnado.

En lo que refiere a los aspectos positivos, se destaca la satisfacción del profesorado en lo referente al progreso del alumnado y al fomento de valores inclusivos que se ponen en práctica en los centros ordinarios para todos los alumnos y alumnas. Entre las debilidades de la medida se señalan las limitaciones que aún existen para algunos/as discentes a la hora de asistir y participar en sus aulas ordinarias de referencia, así como un exceso de carga laboral y presión para el profesorado involucrado en las aulas abiertas. Ambas limitaciones denotan la falta de desarrollo, en algunos casos, de un proyecto común y colegiado por parte de todos/as los y las profesionales del centro educativo, que permita entender que el éxito en la escolarización del alumnado incluido en las aulas abiertas es responsabilidad de toda la comunidad educativa y, por consiguiente, un esfuerzo que necesariamente debe ser compartido.

Si escuchamos a las familias, estas nos informaron de que prefieren que sus hijos e hijas estén escolarizados/as en aulas especializadas en centros ordinarios, en lugar de en centros de educación especial, lo que parece lógico al encontrarse en ambientes normalizados y satisfactorios para las familias y sus hijos/as.

Sin embargo, por todo ello, no es posible considerar las aulas abiertas como una medida de atención a la diversidad inclusiva, al no garantizar los principios de presencia y participación de todo el alumnado destinatario en las aulas ordinarias de referencia. Consideramos que las aulas abiertas pueden actuar como modalidad transitoria para la escolarización de alumnos/as que, con frecuencia, han estado escolarizados/as en centros de Educación Especial, lo que favorece su proceso de inclusión. No obstante, esta modalidad educativa no puede configurarse como una modalidad estática, sino que debe seguir avanzando hasta alcanzar la inclusión plena de todos los alumnos y alumnas destinatarios/as en las aulas ordinarias a tiempo completo.


Autoras/es

Pilar Arnaiz Sánchez

Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Murcia. Directora del Grupo de Investigación “Educación inclusiva: escuela para todos” (EDUIN, E073-02). Cabe destacar su importante compromiso con el estudio y la mejora de la atención diversidad desde planteamientos inclusivos, lo que le ha dado un gran reconocimiento internacional y le permitido participar en Másteres y Cursos de Doctorado en diferentes Universidades Europeas, de Estados Unidos y de Latinoamérica.

Carmen María Caballero García

Graduada en Educación Primaria con Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria. Actualmente es contratada Pre-doctoral FPI-2017 en la Universidad de Murcia. Es miembro del grupo de investigación “Educación Inclusiva: Escuela para todos (EDUIN)” de la misma universidad. Sus líneas de investigación se centran el campo de la Educación Inclusiva, la escucha de la voz del alumnado y la respuesta educativa a la diversidad.

Andrés Escarbajal Frutos

Profesor Titular de Universidad, en la Universidad de Murcia. Doctorado Europeo en Pedagogía, Especialista en Mediación y asesor-consultor de prácticas y políticas educativas. Evaluador en la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, Director de la Revista de Educación, Innovación y Formación (REIF) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Mónica Porto Currás

Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela, es profesora Titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Miembro del equipo de investigación “Equidad e Inclusión Educativa”, sus principales líneas de investigación versan sobre: evaluación de estudiantes, didáctica, formación de profesores y estudiantes en riesgo de exclusión educativa.

Acceso al artículo completo

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías