Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Perfiles de estudiantes y violencia filioparental: una identificación a través del análisis jerárquico lineal

¿Qué aspectos influyen en el desarrollo de conductas que puedan derivar en Violencia Filio-Parental (VFP)? ¿Cuál es la importancia del estilo de crianza en la prevención de este tipo de violencia?

La Violencia Filio-Parental (VFP) constituye una línea de investigación desde el paradigma psicológico y pedagógico de gran trascendencia en la actualidad. Las prácticas educativas parentales inconsistentes basadas en la falta de normas y límites desde edades tempranas, dificultades en la resolución de conflictos y la ausencia de una estructura jerárquica parental, son factores que predisponen el inicio de conductas disfuncionales que pueden derivar en la VFP.

En este contexto se enmarca el estudio “Perfiles de estudiantes y violencia filioparental: una identificación a través del análisis jerárquico lineal”, publicado dentro de la Sección Abierta del Núm. 33 (2021): Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus de la Revista Prisma Social.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue identificar distintos perfiles que, con relación a la VFP, pueden encontrarse en los/as jóvenes españoles/as residentes en la provincia de Málaga, teniendo en cuenta, aspectos cognitivos, sociales y afectivos, así como la propia conducta violenta del hijo e hija. Para ello, se realizó una valoración de las propiedades psicométricas del cuestionario utilizado con el fin de apoyar los resultados obtenidos en cada uno de los perfiles.

Se elaboró un cuestionario ad hoc que incluye 78 ítems organizados en cinco bloques: cuestiones sociodemográficas, cognitivas, de dinámica familiar, necesidades educativas y estilos de crianza, junto con el último bloque sobre comportamientos en el hogar, basado en el modelo de las doce necesidades de Pourtois y Desmet (1997). Teniendo en cuenta el resultado de la regresión lineal, se aplicó un análisis jerárquico lineal utilizando el cálculo previo de las distancias normalizadas euclídeas. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de cada clúster para, a continuación, realizar los contrastes de hipótesis aplicando la prueba correspondiente según la naturaleza de los datos. De esta forma se conformó el perfil de cada grupo según las dimensiones psicosociales.

Este estudio llega a la conclusión de la importancia del estilo de crianza, así como de la dinámica familiar como elementos clave para prevenir el desencadenamiento de conductas asociadas a la VFP.

A partir de la estructura de los resultados, el factor Cog_soc₁ fue considerado variable dependiente. Con la intención de ver la capacidad explicativa del resto de variables de interés, se llevó a cabo una regresión lineal donde se cumplían los supuestos básicos marginalmente. Ante la falta de cumplimiento de los supuestos básicos de la regresión lineal, se llevó a cabo un árbol de decisión. Con un podamiento en el nivel cuatro, las variables que segmentan a los registros según el modelo coinciden con las identificadas por la regresión lineal, lo que permite una aproximación no paramétrica a la cuestión.

En función de ambos análisis, y a pesar de las limitaciones de la regresión lineal, se puede afirmar que el perfil de agresividad de los participantes está en función de los factores relacionados con el estilo de crianza (factor Cog_soc₂) y el seguimiento escolar efectuado por el padre (factor Cog₁).

Por último, se llevó a cabo un análisis clúster utilizando el algoritmo de Ward y basándose en la distancia euclídea. Se realizaron los contrastes entre clúster sobre los factores y variables sociodemográficas. Sobre estos últimos no se encontraron diferencias reveladoras, si bien, sí surgieron diferencias estadísticamente significativas entre factores, así como en las variables de edad, todas ellas a un nivel de significación del 99%.

En este estudio se han identificado dos claros grupos de sujetos de la muestra. El grupo 1 tiene una puntuación baja en todos los factores a diferencia del grupo 2 que tiene una puntuación positiva en casi todos ellos. Este grupo se caracteriza por tener una mayor comunicación con sus progenitores, la existencia de normas y límites claros, así como un seguimiento de su trayectoria escolar.

Este estudio llega a la conclusión de la importancia del estilo de crianza, así como de la dinámica familiar como elementos clave para prevenir el desencadenamiento de conductas asociadas a la VFP.


Autores/as

María Jesús Santos Villalba

Doctora en Ciencias de la Educación y Licenciada en Psicopedagogía. Maestra en la especialidad de Educación Especial y Educadora Social en la Universidad de Málaga. Completó su formación en el año 2018 con el Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Miembro del grupo de investigación Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo, HUM 1009 (Idei) de la Universidad de Málaga, en las líneas de investigación de Educación Familiar, Educación Inclusiva y Violencia filioparental. Ha escrito diversos artículos de impacto y capítulos de libro en estas temáticas.

Antonio Matas Terrón

Profesor titular (Senior Lecturer / Associated Professor) del Área de Métodos de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga desde 2004. De 1999 a 2004 fue profesor asociado (Associate Lecturer / Adjunt Professor) en la Universidad de Sevilla (España). Su labor como investigador se ha centrado en la medición y evaluación educativa aplicadas a ámbitos como las competencias docentes, el rendimiento académico y la evaluación de programas. Ha participado en diversos programas de cooperación internacional con América, así como en cuatro proyectos Europeos Erasmus Plus y Alianza del conocimiento (Knowledge Alliance). Tiene alrededor de ochenta publicaciones, incluyendo cinco libros, y una cincuentena de artículos en revistas científicas. En la actualidad está centrado en investigar sobre los procesos de evaluación de programas y políticas desde el Análisis de la Contribución como miembro del grupo IDEI de la Universidad de Málaga.

María José Alcalá Del Olmo Fernández

Profesora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Doctora en Pedagogía por la Universidad de Málaga, cuya línea de investigación principal y Tesis Doctoral se vincula con la Educación Ambiental y el Desarrollo Sostenible. Coordinadora de Prácticum y Trabajos Fin de Estudios en el Grado de Educación Social de la Universidad de Málaga. Miembro del Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo, IdEi (HUM-1009).

Juan José Leiva Olivencia
Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Profesor Tutor del Centro Asociado «María Zambrano» de la UNED en Málaga, y Coordinador del Máster en Psicopedagogía por la Universidad de Málaga. Fundador y miembro del Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo, IdEi (HUM-1009).

Acceso al artículo completo

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías