Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La co-enseñanza como modelo de inclusión en el contexto educativo español

¿En qué consiste el modelo de co-enseñanza? ¿Cómo puede servir como recurso de atención a la diversidad y a la inclusión en las aulas?

La co-enseñanza se plantea como una medida de inclusión en contextos educativos donde dos profesionales cualificados comparten aula y espacio de aprendizaje con el objetivo de garantizar una formación de calidad para todos/as. 

Aunque este modelo de enseñanza ya fue propuesto a finales del siglo pasado, existe un desconocimiento sobre su implementación en España como recurso de atención a la diversidad. Para responder a esta cuestión, investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid han realizado un estudio sobre la formación inicial, conocimientos y experiencias de la co-enseñanza, titulado «La co-enseñanza como modelo de inclusión en el contexto educativo español» y  en el que han participado 157 profesores/as de escuelas españolas.

Los resultados de este estudio fueron publicados dentro de la Sección Temática del Núm. 37 (2022): Educación Inclusiva: un Modelo Sostenible para la Sociedad del Siglo XXI de la Revista Prisma Social.

Resumen

¿Consideran que cuando el/la especialista en Educación Especial acude al aula y se sienta únicamente con el/la alumno/a o los/as alumnos/as que presentan dificultades es una medida inclusiva?

Pueden pensar que en cierto modo sí porque se está atendiendo a las necesidades específicas de esos alumnos y alumnas. Sin embargo, se les sigue señalando como diferentes y muchas veces no siguen el hilo de la clase en la que se encuentran.

A pesar de que la co-enseñanza surgió a finales del siglo pasado con la finalidad de promover la educación inclusiva, no se ha empezado a desarrollar hasta estos últimos años. De hecho, aunque se utiliza el término de “co-enseñanza”, no se suelen ajustar a sus principios y únicamente utilizan el tipo de “uno enseña-uno asiste”.

La sociedad cada vez es más inclusiva y la escuela refleja este cambio social. Hoy en día la heterogeneidad de las aulas es enorme y muchas veces, aunque se intente incluir a alumnos/as con diferentes capacidades, solo se consigue integrarlos. Es decir, que estén presentes en el aula, pero no incluidos/as. Entendiendo la inclusión como la eliminación de las posibles barreras que se puede encontrar cualquier estudiante en el aula ordinaria por diferentes cuestiones como la etnia, la cultura, el sexo o capacidad. Una de las razones de que no se consiga la inclusión es porque los/as docentes no se sienten capacitados para atender las necesidades de todos.

La co-enseñanza surge como respuesta esta dificultad que tienen los maestros y las maestras generalistas de atender a la heterogeneidad y las necesidades educativas de todo el alumnado. Consiste en una medida donde el/la docente general y el especialista en educación especial comparten tanto el aula como la responsabilidad de instrucción, planificación y evaluación. Es esencial que esta pareja de trabajo comparta momentos de reflexión y de trabajo conjunto. Y como se señala en el artículo:

Por lo tanto, el/la maestro/a de educación especial es la persona encargada de realizar las adaptaciones, dominar las NEE y las metodologías individualizadas mientras que el/la docente general aporta los contenidos, las exigencias curriculares y los objetivos de aprendizaje.

Partiendo de esta base, se propuso una investigación cuyo objetivo principal era “identificar y analizar el impacto de la co-enseñanza como modelo educativo inclusivo en los centros escolares de España”. Para ello se elaboró un diseño cualitativo del tipo fenomenológico para comprender la experiencia directamente de las personas que lo viven. En este caso, los profesores y profesoras desde Educación Infantil hasta Bachillerato que estuvieran trabajando actualmente. Se consiguió la participación de 157 profesores/as de todo el territorio español los cuales contestaron a un breve cuestionario sobre la co-enseñanza en su centro educativo.

A partir del análisis de datos y del contraste de los resultados con la literatura existente se han llegado a las siguientes conclusiones:

1. Los/as profesores/as conocen el término de la co-enseñanza, pero aplican el estilo “uno enseña-uno asiste”.

2. El profesorado tiene una buena percepción sobre este modelo como medida inclusiva.

3. Las principales barreras para la adopción de esta medida son la falta de tiempo, de recursos y de dirección.

4. La mayoría se sienten inseguros/as al enseñar al alumnado con capacidades diferentes.

5. Solo el 24% han recibido en su formación inicial información sobre las NEE y metodologías individualizadas. 

Esperamos que esta breve píldora les anime a leer el artículo completo. Muchas gracias. 

Autoras

Belén González-Laguillo

Estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación se centra en la formación del profesorado para la educación inclusiva y la personalización del aprendizaje. Realizó el doble grado de Maestro de Educación Infantil y Primaria (especialidad Pedagogía Terapéutica), obteniendo el premio Extraordinario al Talento de su facultad. Eealizó el Máster en Neuropsicología y Educación con especialidad en investigación. Actualmente compagina el desarrollo de su Tesis Doctoral con la investigación para congresos y publicaciones y el trabajo como secretaria y community manager de una revista y un congreso.

Silvia Carrascal Domínguez

Asesora académica en Educación Superior con más de 20 años de experiencia. Experta en Políticas Educativas e Innovación Académica.  Ha trabajado en diferentes posiciones de liderazgo en la educación y actualmente es directora del programa de Executive Education (Escuela de Gobierno UCM), profesora e investigadora (UCM) y directora de la Revista de Estilos de Aprendizaje. 

Además, cuenta con más de 15 años como miembro del Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (España). Y participa como investigadora en diferentes grupos de investigación. 

 

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías