Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Investigación-acción en la gestión de desigualdades de género en Educación Superior: activando la agencia del alumnado

¿Quién hace qué cuando el alumnado trabaja en grupo? ¿Pueden las metodologías cooperativas convertirse un punto ciego para el control de las desigualdades de género? ¿Cómo se problematizan las desigualdades de género cuando se pregunta al alumnado?

Estas son algunas de las preguntas a las que se dan respuesta en el artículo “Investigación-acción en la gestión de desigualdades de género en Educación Superior: activando la agencia del alumnado”, llevado a cabo por investigadores/as de la Universidad del País Vasco y de Aradia Cooperativa.

La constatación de que el género importa en educación debe acompañarse de investigaciones que, además de centrar la mirada en las interacciones cotidianas del alumnado, sean capaces de aportar agencia para convertirles en protagonistas de la identificación y gestión de las desigualdades que les atraviesan.

Los resultados de este trabajo fueron publicado dentro de la Sección Temática del Núm. 37 (2022): Educación Inclusiva: un Modelo Sostenible para la Sociedad del Siglo XXI de la Revista Prisma Social.

Resumen

Efectivamente, aunque cada vez son más los estudios que muestran la relevancia de la perspectiva de género en educación superior, sin embargo, la mayor parte de los acercamientos ponen en el centro de atención las preocupaciones del profesorado, sean relativas a la distribución de cargos, a la presencia de las mujeres en el currículum o a los sesgos en la evaluación. Sin embargo, apenas existen estudios que pongan el acento en la mirada del alumnado para que identifique estos patrones desigualitarios desde sus intereses y relaciones cotidianas. En concreto, centrar la mirada en el alumnado supone darles voz para analizar no solo cómo se objetiva la desigualdad, sino también cómo se incorpora a través de prácticas y hábitos naturalizados que, al no problematizarse, se interpretan en clave privada.

 

Para enfrentar estas cuestiones hemos implementado una Investigación-Acción Educativa (IAE) que durante 2 años ha movilizado puntualmente a centenares de alumnos/as y decenas de profesoras para investigar sobre las desigualdades en el trabajo grupal del alumnado, utilizando para ello diversas metodologías como encuestas, talleres, grupos de discusión, mapeos corporales. El último año se ha mantenido una interacción estable con 10 alumnas que han pasado a formar parte de la estructura de pilotaje de la IAE conformando un grupo motor que ha direccionado la investigación desde sus intereses y preocupaciones.

Gracia a los aportes del alumnado, en este artículo se delimita cómo la dimensión objetivada de la desigualdad se sostiene en la diferente valoración social de las dimensiones públicas o privadas, productivas o reproductivas y racionales o emocionales que están presentes en trabajos grupales y sus presentaciones en el aula. Se observa cómo las alumnas tienden a asumir roles privados, reproductivos y de gestión emocional de los grupos que quedan fuera del escrutinio de profesorado, no siendo valoradas estas tareas. Por el contrario, la mayor propensión del alumnado masculino a asumir roles públicos, productivos y racionales hace su presencia más visible, redundando en una mejor valoración docente que, en contraste, sanciona a las alumnas para quienes las presentaciones generan altos niveles de stress como consecuencia del efecto combinado de las normas de género femeninas de la discreción y la perfección.

“Es que lo que nos pasaba con los tíos era que teníamos que organizar nosotras el trabajo, se lo dábamos hecho: ‘tienes que hacer esto, esto’. Y, aun así, ellos no eran capaces de hacerlo. Incluso aunque se lo diéramos preparado: tú tienes que hacer esto, esto, explicándoselo… y aun así no lo hacían”.

“Yo era la única mujer en un grupo de chicos. A la hora de elegir el tema del trabajo solo se discutían los que proponían ellos. Pero a la hora de repartir juego, era yo quien hacía los esquemas y tiraba del grupo, la que organizaba quién tenía que hacer cada tarea”.

“En grupos pequeños, estando con dos chicos, lo que yo decía enseguida se descartaba: me ponía roja, hablaba con voz baja. Una vez descartada mi idea empezaba el debate entre ellos y yo me quedaba fuera, tomando notas, haciendo de secretaria. Me daba la impresión de que era como si yo no existiese, porque no se me daba la oportunidad de hablar, ni se me preguntaba”.

“Tenía que ir totalmente segura de que lo sabía para no leerlo, pero acababa leyéndolo. No quería mirar adelante. Mirar a los chicos me ponía nerviosa, sus risitas. Me temblaba la voz, el pecho rojo. Tenía que preparar la ropa el día anterior: con cuello vuelto para que no se me viese rojo, para ir segura. Estas inseguridades se trasladan a otros ámbitos”.

En esta investigación podemos observar cómo las alumnas muestran desigualdades objetivadas cotidianas en forma de sobrecarga de trabajo, valoraciones injustas y malestar emocional que acompaña a procesos de pérdida de auto-estima.

Más allá de las técnicas cualitativas tradicionales que permiten delimitar las dimensiones objetivadas de la desigualdad, el despliegue de un grupo motor con el alumnado busca, siguiendo la epistemología de la IAE, subvertir la relación tradicional sujeto-objeto de investigación por la de sujeto-sujeto. Así, la estructura de pilotaje en la que en el curso 2021/2022 han participado 10 alumnas aspiró a convertirlas en sujetos de su auto-exploración orientada a la acción. Para ello, se desplegó un proceso de formación al alumnado participante, al que se aportaron herramientas de diagnóstico para delimitar las expresiones incorporadas de la desigualdad. En las participantes se observa una clara politización que las permite identificar el origen estructural de fenómenos, malestares, dolores y desigualdades hasta ese momento analizadas de forma privada, así como las aporta herramientas para hacer frente al síndrome de la impostora.

En consecuencia, se activa la agencia del alumnado para un análisis político de las desigualdades que les atraviesan. No obstante, este alumnado considera que el protagonismo en la gestión debe estar centrado en el profesorado, al ser el sujeto con poder en las aulas.

Autoras/es

Igor Ahedo Gurrutxaga

Doctor en Ciencias Políticas y Profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV/EHU. Actualmente es Director del Programa de Doctorado Sociedad, Política y Cultura e Investigador Principal del grupo Parte Hartuz sobre participación ciudadana. Ha sido Director de departamento (2014-2018) y Responsable del Master Oficial en Desarrollo comunitario (2010). Sus líneas de investigación son la participación ciudadana, el desarrollo comunitario y la teoría política feminista.

Delicia Aguado Peláez

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), desarrolla su labor investigadora desde Aradia Cooperativa (www.aradiacooperativa.org) y como parte del grupo de investigación Celsius 233. Estudios Culturales de la Udima. Sus líneas de investigación son los estudios culturales, la participación ciudadana y desarrollo comunitario y feminismos.

Patricia Martínez García

Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), actualmente su labor investigadora desde Aradia Cooperativa (www.aradiacooperativa.org) y como parte del grupo de investigación Celsius 233. Estudios Culturales de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). Sus líneas de investigación son la participación ciudadana y desarrollo comunitario, feminismos y estudios culturales.

Iraide Alvarez Muguruza

Beneficiaria de un contrato para la formación de personal investigador, desarrolla su labor investigadora en el departamento de Ciencia Política y de la Administración de UPV/EHU. Sus principales líneas de investigación se centran en la teoría política feminista, los estudios sobre el humor político y social y los estudios de resistencia.

Cata Gómez Etxegoeien

Graduada en Ciencias Políticas y Administración Pública y Máster en Participación y Desarrollo Comunitario en la UPV/EHU. Investigadora contratada de la UPV/EHU para realizar un estudio sobre cuidados con perspectiva de género en el municipio de Bilbao. Su Trabajo de Final de Master Haciendo visible el género en las aulas universitarias obtuvo el premio al mejor TFM con perspectiva de género de la UPV/EHU.

 

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías