¿Cómo se deben estructurar los artículos científicos? ¿Qué orden debe seguirse? ¿Y qué contenido debe haber?
Todo artículo científico debe contener los principales resultados de una investigación o de una parte de la misma. No se trata en este caso de la explicación de un fenómeno a nivel global, sino de una parte del mismo que tenga sentido en sí y que dé lugar a unos resultados concretos. Esto diferencia sustancialmente a los artículos científicos de los libros, pues una de las características de los artículos se refiere a su estructura, que es más breve y resumida que las investigaciones descritas a través de monografías completas.
En términos generales, la estructura de los artículos científicos estará compuesta de tres partes: la identificación, el cuerpo principal del artículo y los complementos.
De la primera de ellas hablaremos en esta nueva entrada de la serie “Fundamentos de la publicación científica” del Blog de la Fundación iS+D.
Identificación del artículo
Título
El título es la puerta de entrada a la investigación que se desea publicar, de ahí su importancia. Debe contener de forma concisa y clara la idea principal del trabajo para que quien lo lea se haga una idea del contenido del artículo y despierte su interés. Dado que el título es un resumen, se deben incluir únicamente las palabras necesarias para informar del estudio del que se trate.
- El título debe ser tan breve como sea posible, siempre y cuando resulte claro e inequívoco el contenido del artículo.
Como señala Slafer, «el título escogido es el principal factor determinante de la suerte que tendrá nuestro trabajo en capturar la atención y el interés de potenciales lectores» (Slafer, 2009). Debe ser tan breve como sea posible, siempre y cuando resulte claro e inequívoco el contenido del artículo.
La longitud del título suele venir especificada en las revistas científicas, aunque es común que oscile entre 75 y 100 caracteres. El título debe expresar el objeto de estudio con el menor número de palabras posible. Pueden existir subtítulos, si bien es una práctica en desuso. Asimismo, se evitarán abreviaturas especializadas, y no debe incluir conceptos ambiguos, ni palabras coloquiales, ni repeticiones, ni demasiados tecnicismos. Es posible redactar los títulos en forma de pregunta, pero no es aconsejable porque parece que se comienza con dudas.
Por otro lado, es frecuente que las revistas exijan el título del trabajo en varios idiomas, generalmente en español e inglés, dependiendo de cada publicación. La traducción debe tener en cuenta la terminología científica que se utiliza en la lengua a la que se traduce el título y el significado de cada concepto en dicho idioma.
Autoría
Los artículos han de contar en el apartado de autoría con la firma personal, la firma institucional, así como el correo electrónico.
Firma personal
Es importante saber establecer una firma personal correcta, así como lo suficientemente distintiva, con la que firmar todos nuestros trabajos científicos, puesto que nos ayudará a la recuperación de nuestra producción científica, así como al prestigio que vayamos consiguiendo a medida que aumenten nuestras publicaciones. Próximamente hablaremos de ello con más profundidad en una nueva entrada de esta serie.
- Únicamente deberán constar los nombres y apellidos de quienes hayan participado en la investigación.
Firma institucional
Por otro lado, en los datos de autoría del artículo se ha de incluir también la filiación o firma institucional de cada autor/a. Es importante que la firma institucional sea también homogénea en todos nuestros artículos con el fin de asegurar que la producción científica realizada en cada Universidad o centro de investigación sea cuantificada de forma correcta.
Participación de los/as autores/as
Únicamente deberán constar los nombres y apellidos de quienes hayan participado en la investigación cuyos resultados se difunden a través del artículo, comenzando por la persona responsable de la misma y siguiendo el orden que el grupo establezca.
Quienes firmen el artículo tienen que haber realizado una participación sustantiva en el desarrollo de la investigación, ya sea mediante la dirección referida al proyecto, el diseño general, la supervisión o la revisión final de la obra.
Resumen / Abstract
El resumen («abstract», en inglés) es un conjunto de enunciados breves que describen, sintetizan y destacan las ideas esenciales del contenido de un documento científico (Ligia Díez, 2007).
Dado que se trata de una síntesis (aproximadamente 250 palabras), es necesario identificar las ideas más importantes de la investigación que se desea publicar, sin perder de vista la claridad de su contenido.
El resumen es un elemento esencial de la difusión de los resultados científicos. Como investigadores/as, cuando recuperamos estudios previos sobre nuestro ámbito de trabajo, el primer contacto que tenemos con ellos es a través del resumen. Lo que este nos ofrezca hará que nos interesemos o no por él y, en consecuencia, que dediquemos tiempo a conocer el trabajo con más detalle. Por esta razón, es fundamental que se dedique el tiempo necesario a la elaboración del resumen para que este sea de la máxima calidad.
- Las palabras clave son vitales para dar visibilidad al trabajo.
Palabras clave / Keywords
Se trata de un conjunto de palabras que describen el tema del que trata el artículo de investigación. Su importancia radica en ser los principales instrumentos de búsqueda en Internet. La finalidad es ser el elemento principal de búsqueda de nuestro artículo científico de «quienes escriben y de quienes buscan la información de manuscritos o áreas temáticas relacionadas» (Tous, Marco, & Salim, 2012).
Aunque las palabras clave, «keywords» en inglés, suelen ser lo último que se escribe de un artículo científico (al igual que el resumen), su importancia no es menor, pues son las que permiten una indexación que es utilizada como herramienta de búsqueda y acceso por los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, StartPage, Dogpile, Qwant, Baidu, Yandex o DuckDuckGo, entre otros).
Es a través de las palabras clave que vamos a facilitar la búsqueda de nuestro artículo. Por tanto, son vitales para dar visibilidad al trabajo.
………………….
Ligia Díez, B. (2007). El resumen de un artículo científico: Qué es y qué no es. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 14-17. Retrieved April 09, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100001&.
Slafer, G. A. (2009). ¿CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTIFICO? Revista de Investigación en Educación [S.l.], Vol. 6, 124-132. Recuperado el 2020, de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/59
Tous, G., Marco, M., & Salim, V. (2012). Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. Revista MVZ Córdoba [en linea] 17 (2), 2955-2956. Recuperado el abril de 2020, de https://www.redalyc.org/arti
Antonio Rodríguez Rosado
Coordinador Editorial de la Revista Prisma Social
¿Quieres publicar artículos en revistas científicas?
Descubre nuestro taller online:
- Elaboración y Presentación de Artículos Científicos