¿Por qué y para qué investigar en Ciencias Sociales y de la Educación? ¿Es siempre necesario innovar en educación? ¿Qué/quién marca las directrices de la innovación? ¿Por qué ha de ser la investigación uno de los referentes clave de la innovación? ¿Cómo seleccionar la mejor metodología de innovación?
Estas son algunas de las cuestiones a las que se intenta dar respuesta en el artículo “Investigar para innovar. Acciones de Aprendizaje-Servicio digitalizadas en clave intergeneracional”, llevado a cabo por investigadoras del grupo DESAFÍO (Desarrollo, Educación Social, Actividad Física y Ocio) de la Universidad de La Rioja.
Se constata cómo la utilización de los resultados de la investigación en el diseño de proyectos de innovación educativa, aporta sentido y valor al proceso, en general, y a la propia innovación, en particular, ya que viabiliza un diagnóstico de necesidades que posibilita el diseño de proyectos asentados en la realidad, lo que ofrece mayores garantías de éxito.
Los resultados de este trabajo fueron publicado dentro de la Sección Abierta del Núm. 37 (2022): Educación Inclusiva: un Modelo Sostenible para la Sociedad del Siglo XXI de la Revista Prisma Social.
Resumen
Se constata cómo la utilización de los resultados de la investigación en el diseño de proyectos de innovación educativa aporta sentido y valor al proceso, en general, y a la propia innovación, en particular, ya que viabiliza un diagnóstico de necesidades que posibilita el diseño de proyectos asentados en la realidad, lo que ofrece mayores garantías de éxito.
- La investigación debe identificar necesidades y prioridades, resolver problemas, fomentar la construcción del conocimiento y favorecer la transferencia de los resultados a la práctica educativa y social, lo que obliga al tándem investigación-innovación, generado mediante procesos reflexivos sobre la cotidianeidad educativa, que contribuyan a reconstruir el conocimiento y favorezcan la edificación de un mundo mejor.
Este trabajo justifica el diseño de un proyecto de innovación docente en parte de los resultados del proyecto de I+D+I nacional «Ocio intergeneracional en el marco de la nueva normalidad. Educación, oportunidades y desafíos». Dichos resultados viabilizaron un diagnóstico de necesidades que constató dos realidades. La primera, que antes de la pandemia las actividades digitales entre abuelos/as y nietos/as eran prácticas secundarias, si bien en el confinamiento pasaron a ocupar un lugar preferente. Y, la segunda, que la conectividad tecnológica intergeneracional fue el soporte para la comunicación y las relaciones significativas entre ambas generaciones durante este período.
- En este marco, el Aprendizaje-Servicio se constituye en una metodología idónea, ya que combina el servicio a la comunidad y el aprendizaje académico, provocando un impacto positivo en ambas partes desde la responsabilidad social de todas las personas e instituciones implicadas.
El diagnóstico de necesidades ha evidenciado un escenario necesitado de acciones de Aprendizaje-Servicio intergeneracionales digitalizadas, pues la paralización de la enseñanza presencial y la obligada suspensión del contacto social han exigido reconvertir las acciones en el sistema educativo a entornos digitales y concebir iniciativas de servicio que cubran una necesidad vital en las personas mayores como es la de asegurar vínculos de calidad con sus seres queridos.
Todo ello ha derivado en un proyecto de innovación que responde a estas expectativas, dado que ha inspirado el diseño de propuestas innovadoras interdisciplinares, en el marco del ApS, en las que coexisten razones académicas y servicio a la comunidad mediante el intercambio virtual y tienen el propósito compartir con el colectivo de mayores, especialmente vulnerables en tiempos de pandemia, conocimientos, valores, habilidades, diversión, estrategias y, sobre todo, mucho afecto.
El diseño de todas las iniciativas se ha insertado en los contenidos de distintas asignaturas de grado y postgrado, contribuyendo a la formación de este alumnado. Asimismo, participantes en el proyecto vinculados a la formación universitaria que, además, ejercen su práctica docente en etapas educativas no universitarias, han hecho realidad la vinculación universidad-escuela-sociedad mediante el diseño de estas acciones para ser implementadas en la cotidianeidad de sus aulas.
Autoras
María Ángeles Valdemoros San Emeterio
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Ciencias de la Educación (Universidad de La Rioja). Miembro del Grupo de Investigación DESAFÍO y de las Redes Interuniversitaria OcioGune y RIADIS. Más de un centenar de publicaciones en revistas y editoriales de reconocido prestigio. Investigadora a tiempo completo en 12 proyectos financiados. 3 sexenios.
Magdalena Sáenz de Jubera Ocón
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Ciencias de la Educación (Universidad de La Rioja). Miembro del Grupo de Investigación DESAFÍO y de las Redes Interuniversitaria OcioGune y RIADIS. Más de 80 publicaciones en revistas y editoriales de reconocido prestigio. Investigadora participante en 12 proyectos financiados. 1 sexenio.
Rosa Ana Alonso Ruiz
Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Ciencias de la Educación (Universidad de La Rioja). Miembro del Grupo de Investigación DESAFÍO y de las Redes Interuniversitaria OcioGune y RIADIS. Más de 80 publicaciones en revistas y editoriales de reconocido prestigio. 1 sexenio. Investigadora a tiempo completo en 3 proyectos nacionales.
Ana Ponce de León Elizondo
Catedrática de Universidad del Departamento de Ciencias de la Educación (Universidad de La Rioja). Miembro del Grupo de Investigación DESAFÍO y presidenta de la Red Interuniversitaria OcioGune. Más de 150 publicaciones en revistas y editoriales de reconocido prestigio. 4 sexenios. Investigadora principal en 25 proyectos financiados.