¿Cómo regular la actividad económica a través de principios de justicia económica, social y ambiental? ¿Cómo evaluar la aportación social de las empresas y de los actores económicos? ¿Cómo se complementan, se confrontan o se ignoran diferentes lecturas normativas del valor social de la empresa?
Para dar respuesta a estas preguntas, el artículo “Economía social y solidaria, responsabilidad social de las empresas y territorio en Francia” examina la tensión entre la creciente importancia de la responsabilidad social de las empresas (RSE) –como instrumento de legitimación para estas empresas sobre sus territorios– y prácticas históricamente más enraizadas y cooperativas de la economía social y solidaria (ESS), que tienen dificultades para que su legitimidad se reconozca.
Los resultados fueron publicados en el artículo dentro de la Sección Temática del Núm. 35 (2021): Los Procesos de Responsabilidad Social en la Economía Social y sus Confrontaciones de la Revista Prisma Social.
Resumen
La economía social y solidaria (ESS) se refiere a un conjunto de estructuras económicas que apoyan su modelo institucional en la hibridación de las lógicas sociales y económicas. La lógica económica está aquí al servicio del proyecto social mediante una gobernanza democrática de la organización. La responsabilidad social de las empresas (RSE) no se refiere a un conjunto de empresas que compartan valores, sino que constituye una norma empresarial que se está institucionalizando. Esta norma se dirige al conjunto de las empresas, sean cuales sean sus estatutos, y particularmente a la gran firma capitalista. Si la ESS constituye un proyecto político de homogeneización de iniciativas estructurantes que emanan de la sociedad civil y que se traducen en particular en empresas con estatuto cooperativo, asociativo y mutualista, la RSE se refiere a un conjunto de instrumentos de acción pública y de iniciativas privadas con el objetivo de regular las prácticas de las firmas.
Estos dos registros normativos entran en contacto en los territorios de emergencia, de implantación y de acción de las empresas. Si la relación con el territorio es estructurante para la ESS, ya sea en términos de recursos, de oferta de bienes y servicios, de público objetivo o en lo que concierne a la articulación de políticas públicas, los defensores de la RSE, en cambio, la ven cada vez más como un instrumento de legitimación, e incluso hablan de «RSE territorializada». Estos usos diferentes del territorio se traducen en luchas de legitimación ante los poderes públicos.
- El artículo moviliza las teorías de la economía de la proximidad, las lógicas institucionales y la sociología de los problemas públicos
El artículo analiza ese reto en el caso de Francia, un país que se caracteriza por una parte por su compromiso precoz en materia de reconocimiento de la RSE y por otra parte por un arraigo fuerte de la ESS en todo el territorio.
Según la hipótesis del artículo, estas tensiones potenciales entre dos registros de institucionalización de la economía no conducen sistemáticamente a posturas de enfrentamiento o de elusión, sino más bien a tres tipos de interacciones. Si ciertas facetas de la ESS ven en la RSE una amenaza de isomorfismo o de alineación sobre el referente capitalista, otras adaptan e hibridan sus normas y prácticas a la extensión de la norma RSE. Una tercera respuesta por parte de la ESS consiste en desarrollar prácticas alternativas que conducen a una suerte de «RSE por abajo».
Esta diversidad hace patente la capacidad de la ESS para apropiarse de esta nueva forma de evaluación y adaptarla a su modelo. Dicha diversidad, sin embargo, queda enmascarada en parte por el discurso dominante sobre la RSE. Paradójicamente, la RSE contribuye de esta manera a revelar la pertinencia del modelo de la economía social a la vez que la invisibiliza.
Con esta intención, el artículo moviliza las teorías de la economía de la proximidad, las lógicas institucionales y la sociología de los problemas públicos. El debate se basa en la literatura académica e institucional disponible y en los estudios empíricos llevados a cabo por los autores sobre las dinámicas de la ESS en dos regiones francesas (Provence Alpes Côte d’Azur, Nueva Aquitania y País Vasco francés).
Autores
Nadine Richez-Battesti
Profesora e investigadora de economía en la Universidad de Aix-Marsella (Francia) y en el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (LEST-Cnrs) de Aix-en-Provence. Su trabajo se centra en un análisis neoinstitucionalista y multinivel de la transformación de las organizaciones en la Economía Social y Solidaria (ESS). En particular, señala la tensión entre trivialización e innovación y el papel central de las herramientas de gestión del sentido y de la gobernanza basada en la deliberación en la renovación de la ESS.
- Email: nadine.richez-battesti@univ-amu.fr
Xabier Itçaina
Director de investigación en ciencias políticas en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), Centre Émile Durkheim, Sciences Po Bordeaux (Francia). Sus investigaciones se centran sobre las movilizaciones territoriales de las sociedades civiles en Europa del Sur, con tres campos: las transformaciones del catolicismo social; las dinámicas territoriales del cooperativismo y de la economía social y solidaria ; la antropología política y histórica de las culturas populares y de las identidades colectivas.
- Email: x.itcaina@sciencespobordeaux.fr