¿Qué son los mitos románticos? ¿Están relacionados con la violencia de género en la pareja?
A pesar de que la literatura suele relacionar el amor romántico con la violencia de género en la pareja, la evidencia empírica localizada que estudia los mitos románticos en hombres agresores es casi inexistente. Además, no se analiza el concepto de mito romántico de manera extensa, y son necesarios trabajos que comparen muestras de hombres agresores y no agresores.
Este es el caso del artículo «Mitos románticos en muestras de hombres agresores y no agresores», llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y publicado en el artículo dentro de la Sección Abierta del Núm. 37 (2022): «Educación Inclusiva: un Modelo Sostenible para la Sociedad del Siglo XXI» de la Revista Prisma Social.
Resumen
Los mitos pueden ser definidos como un conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la supuesta verdadera naturaleza del amor, que comparten el hecho de ser ilógicas, absurdas o incorrectas. Creer en el mito conlleva asumir que sólo es amor aquello que se ajusta al mismo, cuando la realidad es totalmente diferente. En una de nuestras investigaciones recientes describimos una amplia clasificación de mitos, presentando un total de 33 creencias. A su vez señalamos 4 dimensiones del concepto de mito romántico: “Tradición” se centra en la vinculación del amor pasional, el sexo y el matrimonio como vínculo eterno. “Romanticismo” recoge una serie de mitos referentes a la desconexión de la realidad, con creencias muy ilógicas, fantásticas y extremadamente idealizadas con expectativas considerablemente elevadas. “Posesión” incluye creencias relacionadas con los celos, el control y la tenencia del otro, con un fuerte componente sexista. “Abnegación” se basa en que el amor verdadero debe conllevar entrega y renuncia extrema hacia la pareja, anteponiendo esta a las necesidades propias, y pudiendo esperarla (o hasta exigirla) de la pareja.
A pesar de que la literatura suele señalar una relación entre los mitos románticos y la violencia de género en la pareja, se echan en falta trabajos que estudien los mitos románticos con hombres condenados por violencia de género en la pareja. Por ello, en nuestra investigación comparamos la presencia de estas creencias en una muestra de 46 hombres no agresores y otra no agresora (56 personas). En nuestro trabajo se obtiene una mayor prevalencia de mitos románticos en los hombres agresores, siendo más destacable en los factores Romanticismo, Abnegación y Posesión. Las diferencias son menos notorias en el factor Tradición. A su vez, el análisis de cada uno de los 33 mitos en particular muestra diferencias significativas entre los hombres agresores y no agresores en varios mitos, siendo muy destacables en ciertas creencias: mitos de la Cenicienta y el Príncipe Azul (basado en que la felicidad del hombre se fundamenta en cuidar y proteger a la mujer, y la de esta en ser cuidada y protegida); el perdón y el cambio en la pareja como síntomas de amor verdadero; el sexo sin amor visto como algo amoral; valorar un excesivo interés sexual antes de formalizar la relación como ausencia de verdadero amor; considerar que en el amor verdadero se debe apoyar a la pareja independientemente de lo que suceda.
- La visión posesiva y controladora del amor conecta con la fuerte inseguridad, baja autoestima y el machismo que suelen caracterizar al hombre agresor
Algunas de nuestras conclusiones son las que siguen:
- Los mitos pueden ser especialmente problemáticos, al convertirse en creencias desde las que obtener cierta seguridad en el amor que realmente es falaz. También podrían derivar en conductas dañinas y extremas, valorándose que se ama verdaderamente en mayor medida cuando se reproducen en mayor proporción.
- La presencia destacable de ciertos mitos es consonante con diversas características del hombre agresor y la violencia de género en la pareja. Así, la visión posesiva y controladora del amor conecta con la fuerte inseguridad, baja autoestima y el machismo que suelen caracterizar al hombre agresor. También la Abnegación podría vincularse con su necesidad de ser atendido por la mujer, y su fuerte dependencia y fusión con esta. El Romanticismo conllevaría un fuerte frustración y decepción, desde un modelo de amor muy desconectado de la realidad, con expectativas muy elevadas.
- A partir del análisis de las diferencias en cada mito en particular se llega a la conclusión de que el modelo de amor en el hombre agresor es más conservador, paternalista y sexista. A su vez, varias creencias se pueden vincular con la justificación de la violencia y la continuidad de una relación de maltrato: el perdón y la pretensión de cambio en nombre del amor, y el deber de apoyo incondicional en la pareja.
- En base a nuestros resultados, educar a la sociedad en modelos de amor y relaciones saludables, teniendo en cuenta la gran amplitud del concepto de «mito romántico», parece imprescindible.
Autores
Yosué Piñeiro Santana
Máster en Psicología Social y Doctorando en Psicología, en la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del equipo de investigación de la UCM 940582 Análisis Psicosocial de la moralidad, violencia y relaciones íntimas. Su tesis doctoral se centra el estudio de los mitos románticos, la violencia de género y la satisfacción en la pareja. Ha publicado 2 artículos en revistas especializadas.
- Email: yosuepin@ucm.es
Carlos Yela García
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Líneas de investigación principales: Psicología Social, Análisis psico-bio-socio-cultural del amor romántico, Problemas sociales (especialmente violencia, religión, inmigración), y Epistemología. Codirector del Grupo UCM de Investigación «Análisis psicosocial de la moralidad, violencia y relaciones íntimas». Publicaciones: 3 monografías (otra en prensa y otra en preparación), 20 capítulos de libro, 20 artículos en revistas especializadas, y 4 de otra índole. Diversos proyectos de investigación financiados y varias Tesis dirigidas.
- Email: cyelagar@ucm.es
Raúl Piñuela Sánchez
Doctor en Psicología por el Departamento de Psicología Social (UCM) desde 2014, y Profesor Asociado del Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde el año 2007. Miembro del equipo de investigación de la UCM 940582 Análisis Psicosocial de la moralidad, violencia y relaciones íntimas (desde 2018). En los últimos años ha publicado 16 trabajos sobre problemas sociales, Psicología de la moralidad y violencia machista, tanto en manuales como en congresos internacionales y revistas de impacto.
- Email: rpinuela@psi.ucm.es