¿Cuáles son los modelos educativos, de pedagogía y didáctica en educación virtual? ¿Qué metodologías existen de investigación en y para la educación virtual?
Abierta la convocatoria de artículos (call for papers) para el Número 41 «La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual» de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social (ISSN 1989-3469) editada por la Fundación iS+D.
Este número está coordinado por Carolina Mejía Corredor (Profesora en la Universidad EAN y editora de la Revista Virtu@lmente – Colombia), Elias Said-Hung (Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja e investigador principal del proyecto FCT-20-15761, elaborado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación– España) y Sergio Gómez Ardila (Director de Educación E-Learning de la Universidad de la Salle – Colombia).
La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual
El creciente avance de las redes sociales y las TIC, como resultado de la pandemia de la Covid-19, ha puesto sobre la mesa la necesidad de revisar y reformular las diferentes perspectivas de análisis aplicados alrededor de los modelos educativos preponderantes, repensar el papel que cumple la educación virtual, así como la necesidad de promover el estudio de procesos de innovación pedagógica mediados tecnológicamente, además de mecanismos que permitan el aprovechamiento de las redes sociales para favorecer la comunicación, diseminación de la ciencia y la formación continua de los y las profesionales vinculados/as al sector educativo. Se trata de un contexto marcado por un alto nivel de debate y diversidad de aproximaciones, ante las brechas socio-tecnológicas y emocionales, una falta de cultura científica mediada por los escenarios digitales actuales, y falencias institucionales y profesionales orientadas a saber aplicar e integrar las tecnologías en los diferentes contextos formativos, formales como no formales.
Diferentes estudios se han centrado en plasmar las desigualdades tecnológicas, formativas y comunicativas asociadas a la gestión y uso de las TIC desde diferentes escenarios y niveles educativos. Problemas que han dificultado, por ejemplo, la implantación de modelos educativos tecno-pedagógicos adecuados a las realidades socio-educativas a las que se enfrentan las comunidades educativas, en general, así como un contexto que favorezca la formación continua del profesorado, desde el desarrollo de acciones destinadas a garantizar una cultura de la investigación dirigida a fomentar la conexión del mundo de la investigación con las prácticas educativas y el desarrollo de nuestras sociedades.
Los retos que hoy tiene la educación del siglo XXI son múltiples y diversos y, conscientes de ello, es que se busca con este número conocer investigaciones realizadas a nivel mundial y que permitan vislumbrar un futuro más comprometido con el cambio de los modelos educativos, pedagógicos y de comunicación que permita afrontar los retos actuales de la educación y una mejora de las condiciones para tal fin.
Somos conscientes de que esta publicación será sin duda un activo para diferentes ámbitos de nuestra sociedad, que valoran el pensamiento crítico, la creatividad, el pensamiento, en todas las áreas como parte integral del trabajo que desarrollan.
- El propósito del monográfico Nº 41 de Prisma Social es contribuir a la reflexión y desarrollo del conocimiento en el ámbito de la educación virtual y la innovación pedagógica
Por ello, es necesario preguntarse:
- ¿Cuáles son los retos profesionales que se nos plantean a diario, ante el avance de las tecnologías en los contextos educativos y. en especial, bajo el escenario generado por la pandemia de la Covid-19?
- ¿Cómo innovar pedagógicamente bajo un escenario de mediación tecnológica diversa?
- ¿Cuáles son los canales y/o recursos empleados por los/as profesionales de la educación para la formación continua necesaria para afrontar los retos de la educación del siglo XXI?
- ¿Cómo las redes sociales favorecen el acceso al conocimiento y diseminación científico requerido para la mejora de las condiciones formativas de los y las profesionales de los diferentes niveles educativos?
- ¿Cuáles son los modelos educativos alternativos, mediados por las tecnologías, que pueden dar respuesta a los retos generados por la Covid-19, al momento de garantizar el acceso a la educación de calidad de los/as estudiantes?
- ¿Cómo han respondido los organismos e instituciones, públicas y privadas, nacionales e internacionales, ante el reto educativos del siglo XXI?
El propósito del monográfico Nº 41 de Prisma Social es contribuir a la reflexión y desarrollo del conocimiento, en particular, pero no exclusivamente, en los siguientes temas:
- Modelos educativos, pedagogía y didáctica en educación virtual.
- Metodologías de investigación en y para la educación virtual.
- Tecnologías emergentes e interacción pedagógica.
- Equidad y educación inclusiva e intercultural.
- Innovación y emprendimiento en ambientes virtuales.
- Competencias digitales en la educación.
- Estrategias de comunicación y diseminación de la ciencia en la educación.
Datos clave
Nº 41 | La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual
- Fecha de publicación: 2º trimestre, abril de 2023
- Fecha límite de recepción de propuestas: 1 de enero de 2023
- Trabajos completos (tras la aceptación del resumen previo): 1 de febrero de 2023