Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

10 consejos prácticos para estudiantes y futuros/as investigadores/as sociales

¡Saludos, investigadores/as! Volvemos con una nueva entrega de la serie «Herramientas para investigadores e investigadoras sociales» de nuestro Blog en la que os daremos algunos consejos y recomendaciones para aquellos y aquellas que sois estudiantes o estáis comenzando vuestra carrera investigadora.

Consejos prácticos

Muchos de los problemas con los que se encuentran los y las estudiantes de últimos cursos de la universidad tienen como raíz una posible desinformación en los primeros pasos como estudiante universitario/a. Por ello, es importante que tengas en cuenta ciertos aspectos que se detallan a continuación.

1. Aprende a estudiar. Una buena organización + método de estudio = buenos resultados

El secreto está en la constancia y la organización. No te agobies por el trabajo de estudio, el aprendizaje es una carrera de fondo y con una buena organización y un buen método podrás sacarlo todo adelante y te sobrará mucho tiempo (que ahora seguro te falta). La constancia y el trabajo diario facilitan enormemente las cosas.

Para ello, es recomendable tener una rutina de estudio, con un horario concreto que permita tener un control sobre el tiempo dedicado al aprendizaje y, de esta manera, haya espacio después para el ocio y distraer la mente.

2. Lleva el estudio a tu terreno

La mayoría de los trabajos que se hacen en la universidad dejan un cierto margen de maniobra para elegir entre varias perspectivas temáticas o abordarlos de diferentes formas. Esto te permite escoger entre temas que te resulten de especial interés o a los que puedas acceder fácilmente. Combina los conocimientos teóricos con la práctica siempre que puedas.

Si consigues que lo que haces como estudiante te guste de verdad, aprenderás mucho más y conseguirás mejores resultados que si lo haces únicamente por aprobar.

3. Asiste activamente a las clases

Asistir a clase, ya sea de forma presencial o virtual, es una experiencia dinámica en la que puedes entender de una manera mucho más sencilla y profunda los temas. 

La clase no es solo un lugar de enseñanza, sino también un espacio de intercambio de ideas y puntos de vista del que formas parte. Mantén siempre una actitud activa, ya que tu participación enriquece la clase y sirve de aprendizaje tanto para el resto de alumnos/as como para el propio profesorado.

Además, los conocimientos adquiridos de esta manera suelen quedar grabados e interiorizados en tu memoria de forma más consistente y duradera.

4. Aprende todo lo que puedas por medios alternativos

Complementa tu formación académica asistiendo a todo tipo de conferencias, webinar, congresos, seminarios, etc., que estén relacionados con los temas que te interesan.

Además de aprender nuevos contenidos y cosas interesantes, te impregnarás de la experiencia vital de personas con una trayectoria enorme plagada de anécdotas y consejos  prácticos que te pueden ser útiles para el futuro.

En nuestro Blog podrás encontrar información muy interesante sobre convocatorias de encuentros, jornadas, congresos, y mucho más.

5. Ten a mano una buena base bibliográfica

Resulta muy útil para cualquier asignatura de la carrera (y probablemente el día de mañana en tu trabajo te pueda resultar provechoso) toda aquella información que tengas guardada en los apuntes, en los libros y en tus documentos digitales.

Todo lo almacenado en tu biblioteca personal y en tus apuntes será tu pequeño rincón de conocimiento.

6. Dale importancia a las notas: son algo más que una calificación

Aunque suspender un examen no es el fin del mundo (pues existen muchos factores que pueden afectar al resultado), es una lástima quedarse a un par de décimas de cumplir tu sueño de estudiar o hacer lo que realmente querías. Por ello… ¡no escatimes esfuerzos!

Las notas pueden suponer la llave para acceder a estudios, becas, viajes y experiencias únicas. Existen diversos tipos de becas para estudiantes (Erasmus, Fulbright, Universia…). El tiempo que inviertas en su búsqueda merece la pena.

En nuestro Blog podrás encontrar información sobre becas, ayudas y premios en el apartado “Convocatorias”.

7. Aprovecha las oportunidades laborales que ofrece la universidad

En la universidad se abren continuamente procesos y convocatorias para que los y las estudiantes puedan realizar prácticas externas laborales complementarias a su formación académica, ya sea en un departamento de la propia facultad o en empresas y diferentes entidades. Todas aquellas líneas «extra» en el apartado «Formación profesional» en tu currículum te ayudarán el día de mañana a encontrar un buen trabajo.

Además, el profesorado es mucho más que un mero transmisor de información. Sus conocimientos están impregnados de experiencias académicas pero también profesionales. No dudes en indagar acerca de aquellas que sean de tu interés.

Estás en un ámbito que te facilita el acceso a dichas experiencias: colabora con ellos/as, asiste a sus tutorías, tantea el mundo de la investigación y aprovecha para establecer nuevos contactos que pueden ser de utilidad en el futuro.

8. Toma conciencia: si eres estudiante de ciencias sociales, ya eres investigador/a

¿Nunca has tenido que hacer un proyecto para una asignatura? ¿No has salido a la calle a preguntar a la gente sobre un determinado tema o has tenido que buscar información estadística? Si es así, ya tienes tus propias investigaciones.

La mayoría de ellas se quedan en una nota o calificación, pero puedes sacarle mucho más partido. Lo único que tienes que hacer es escoger las investigaciones que más te gusten o en las que hayas obtenido mejores resultados y ver qué puedes hacer con ellas.

Además, si le comentas tu idea a tus profesores/as, seguro que te da buenos consejos para sacarle partido a tu investigación.

¿Sabías que muchas de ellas puedes publicarlas en revistas científicas o presentarlas en  encuentros y jornadas relacionadas con tu tema de investigación?

9. Adáptate al medio: aprovecha la tecnología

En el mundo actual las relaciones virtuales cobran cada vez más importancia (más aun después de la pandemia de 2020).

Por ello, es crucial darte a conocer a través de las distintas plataformas académicas y redes sociales existentes, como ResearchGate o LinkedIn, y participar activamente en todo aquello que te pueda resultar útil como estudiante o investigador/a.

Aprende a buscar información especializada en bases de datos e índices. Utiliza también la red para investigar como un laboratorio social. Es una fuente inagotable, rica y variada de relaciones sociales de fácil acceso.

10Mantén siempre una actitud crítica y una mentalidad abierta

Para ser un/a buen/a investigador/a social es fundamental que no des nada por hecho. Analiza las cosas que pasan a tu alrededor tomando distancia del objeto de estudio y con pensamiento crítico.

Encerrarte en tus convicciones es una fuente de prejuicios que limita el hallazgo de nuevos descubrimientos, error que hay que evitar en la profesión de investigador/a social. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

No tengas miedo a reconocer que tu punto de partida estaba equivocado y rectifica cuando sea necesario.

Javier Rodríguez

Social & Marketing Researcher

¿Te interesa la investigación social? 

Descubre nuestros cursos online:

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
➕ de 500.000 usuarios/as nuevos/as en 2022
Una media de 46.000 usuarios/as al mes en nuestra página web
⬆ 65% visitas más en 2022
Categorías