La Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada tiene el placer de informar de la publicación de un nuevo número de la Revista Prisma Social: Núm. 39 (2022): Comunicación, periodismo y política, coordinado por Berta García Orosa, profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Núm. 39 (2022): Comunicación, periodismo y política
La suspensión de la cuenta de Donald Trump por parte de Twitter o la comunicación entre los/as políticos/as y los medios de comunicación casi exclusivamente a través de esta red social durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos el pasado 6 de enero de 2021 abren muchos interrogantes sobre la relación entre la política y la comunicación periodística. La relación de simbiosis (o en ocasiones de dependencia) consolidada durante los últimos años a través de un largo proceso de “mediatización” (Mazzoleni y Schutz, 1999; Habler, Maurer y Oschatz, 2014; Strömbäck y Esser, 2015) parece estar en un momento de redefinición. La potenciación de la comunicación política, especialmente desde el despegue de la digital en la década de los 90 del pasado siglo, por un lado, y la conversión de los medios de comunicación en actores políticos (Borrat, 1989), por otro, pueden dar un nuevo salto en el momento actual con la irrupción de un nuevo actor: las plataformas digitales; dejando atrás la función tradicional del/la político/a en los medios de comunicación que ha sido la de fuente informativa sobre la actualidad política (Redondo, Ventura, Berrocal, 2020).
- Se ha buscado la reflexión desde el ámbito de la comunicación política y del periodismo que permita abordar de un modo multidisciplinar los grandes interrogantes que se abren para los próximos años.
Desde que en 2018 Daniel Kreiss y Shannon C. McGregor (Kreiss y Mcgregor, 2018) analizaron el rol de las plataformas digitales en las campañas electorales en los Estados Unidos, su intervención en la opinión pública no ha parado de crecer. Facebook, Twitter, Microsoft y Google fueron asesores de los partidos políticos y dieron forma a la estrategia digital y a los contenidos de la campaña a través del desarrollo de estructuras organizativas y patrones de personal adaptadas a las dinámicas de la política estadounidense.
La relación entre los actores públicos y las plataformas digitales, denominada platformization (Smyrnaios y Rebillard, 2019) aumenta y modifica la concepción del periodismo y de la comunicación (García-Orosa et al. 2020).
Con este contexto de fondo, se ha organizado un monográfico que aúna las aportaciones de investigadores e investigadoras de distintos ámbitos para analizar la relación entre los/as políticos/as y los/as periodistas en un momento en que las funciones y relaciones tradicionales se cuestionan.
Se ha buscado la reflexión desde el ámbito de la comunicación política y del periodismo que permita abordar de un modo multidisciplinar los grandes interrogantes que se abren para los próximos años.
Así, en la convocatoria de este monográfico se recibieron más de 30 propuestas en Sección Temática, tanto nacionales como internacionales. 20 de ellas fueron seleccionadas para su evaluación ciega por pares, siendo finalmente 9 los artículos de investigación que han podido formar parte del mismo.
Se trata de investigaciones de elevada calidad que han contribuido para el propósito de este monográfico, principalmente en la reflexión y desarrollo del conocimiento, en particular, pero no exclusivamente, en los siguientes temas:
- Nuevos perfiles profesionales.
- Competencias educativas para el nuevo entorno.
- Métodos de investigación.
- Rol de periodista.
- Rol de las fuentes de información.
- Redefinición de la ética periodística.
- Investigación en el ámbito.
- Infoentretenimiento.
- Influencia del periodismo en la esfera pública.
- Influencia del dircom en la esfera pública.
- Los medios nativos digitales como actores políticos.
- Las fuentes políticas de información.
- La platformización.
- La audiencia social.
- Las redes sociales.
- Tik Tok.
Asimismo, se publican en este número 3 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Trabajo Social y Servicios Sociales, Educación, Pedagogía y Didáctica.
TABLA DE CONTENIDOS
EDITORIAL
Comunicación, periodismo y política
Berta García Orosa
SECCIÓN TEMÁTICA
- La cobertura mediática sobre el gas radón en los medios digitales en Galicia
María Cruz Negreira Rey, Jorge Vázquez-Herrero - Telegram como canal de autopromoción política en campaña
Alejandra Tirado García - La negatividad digital como estrategia de campaña en las elecciones de la Comunidad de Madrid de 2021 en Twitter
Diana Moret Soler, Laura Alonso-Muñoz, Andreu Casero-Ripollés - Competencia mediática de los/as jóvenes bolivianos/as frente a la manipulación informativa de los medios audiovisuales
Orlando E. Valdez-López, Luis M. Romero-Rodríguez , Ángel Hernando-Gómez - Metaversos como ciberfuente para el periodismo político
Pablo Martín Ramallal, María Luisa Cárdenas-Rica - La investigación iberoamericana sobre comunicación política desde la teoría del encuadre (2015-2019)
Valeriano Piñeiro-Naval, Juan-José Igartua, Carlos Arcila-Calderón, Alejandro González-Vázquez, David Blanco-Herrero - Conservadores en TikTok: polarización social en el Perú
Elder Cuevas-Calderón, Eduardo Yalán Dongo, Lilian Kanashiro - La estrategia del odio: polarización y enfrentamiento partidista en Twitter durante las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021
Jacobo Izquierdo, Itziar Reguero Sanz, Pablo Berdón Prieto , Virginia Martín Jiménez - Discurso de odio hacia las personas LGTBIQ+: medios y audiencia social
Beatriz Rivera Martín, Ireide Martínez de Bartolomé Rincón, Pilar José López López
SECCIÓN ABIERTA
- Learning Design of a Programming and Robotics MOOC for Childhood Teachers and Educators
António Quintas-Mendes, Elizabeth Batista de Souza, Lucia Amante - Renta Mínima de Inserción (RMI) versus Rendimiento Social de Inserción (RSI): España y Portugal
Francisco Estepa Maestre, Evaristo Barrera Algarín - Controversias público-privado en redes sociales y adolescenciaEstudio de encuesta
Ángela González-Villa, Adriana Gewerc