¿Qué muestran y qué ocultan los y las adolescentes en redes sociales? ¿Por qué esa necesidad de proyectarse en redes sociales? ¿Dónde sitúan el límite de lo mostrable? ¿Cómo gestionan lo público y lo privado en sus perfiles mediáticos? ¿Cuál es el papel de las plataformas en su exposición?
En los últimos años se ha acrecentado la preocupación por la datificación sin precedentes que está experimentado la infancia y la adolescencia. En un contexto en el que observar y ser observado/a se ha configurado como una forma de vida, la privacidad de los y las más jóvenes se encuentra sobre la palestra mediática. Una realidad que muestra cómo la concepción de lo público y de lo privado se ha transformado.
Este es el caso del estudio “Controversias público-privado en redes sociales y adolescencia. Estudio de encuesta” realizado por investigadoras de la Universidad de Santiago de Compostela y publicado en la Sección Abierta del Núm. 39 (2022): Comunicación, periodismo y política de la Revista Prisma Social.
Resumen
Efectivamente, la adolescencia se ha vuelto un momento crítico en la gestión de la privacidad ante la amplia amalgama de prácticas de exposición que emergen en redes sociales. Aunque son cada vez más los estudios que muestran la relevancia de las redes sociales en la adolescencia, son escasos los estudios que sitúan el foco en las implicaciones de la participación de adolescentes en redes sociales y en el papel de las plataformas en las prácticas de exposición. Para enfrentar estas cuestiones, se desarrolla un estudio descriptivo-comparativo a través de un cuestionario aplicado a 169 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia (España).
- Este estudio muestra la existencia de diferencias significativas sobre qué consideran público y qué privado entre los y las adolescentes que se exponen públicamente y aquellos/as que escapan a la propuesta hegemónica.
Esta investigación muestra que la mayoría de los/as adolescentes cuenta con perfil en redes sociales. Su participación es una constante de tensiones entre la necesidad de mostración por la popularidad que otorga y los posibles riesgos digitales que puede ocasionar. Una situación que deriva en diferentes niveles de exposición en su participación en estos espacios que incide en qué consideran público y qué privado en estos espacios. Los y las adolescentes que publican contenido en redes sociales lo hacen sobre una amplia amalgama de realidades personales que consideran motor de reconocimiento social.
- La concepción adolescente de la privacidad en línea está ligada a las personas que tienen acceso al contenido que publican, y no a qué publican.
Estos/as jóvenes afirman mostrarse en las pantallas por una necesidad de exposición que podría estar alimentada por las propias plataformas digitales. La audiencia se posiciona como un factor fundamental en el acto de desvelarse en las pantallas; que indicaría que la gestión público-privado de las personas más jóvenes en redes sociales podría enfocarse al público objetivo en lugar de al nivel de intimidad de las realidades a publicar.
Esta realidad marcada por la búsqueda de likes y de una realidad idealizada ha sido ampliamente explorada desde la psicología o la comunicación, pero apenas muestra desarrollo en la investigación en educación. A pesar de que hace más de una década que se viene demandando de estrategias formativas para una participación digital crítica frente a una cultura de espectacularidad que interpela a los más jóvenes.
Autoras
Ángela González-Villa
Es investigadora predoctoral contratada de Formación del Profesorado Universitario [FPU19/01208] del Ministerio de Universidades en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Forma parte del Grupo de Investigación Stellae (GI143) en el que investiga sobre tecnología educativa e identidad de género y subjetividad adolescente en redes sociales.
Adriana Gewerc
Profesora Titular de Universidad con acreditación a cátedra de la Universidad de Santiago de Compostela. Coordinadora del grupo de investigación Stellae (GI1439) de la misma Universidad. Miembro activo de la red REUNI+D. Sus líneas de investigación giran en torno a la Tecnología educativa, las implicancias de la enseñanza y las relaciones entre tecnología y género. Investigadora Principal de más de 10 proyectos de investigación financiados por organismos estatales.