¿Cómo se gestionan los proyectos de economía y emprendimiento solidarios? ¿A qué retos se enfrentan? ¿Cuál es la respuesta de las instituciones públicas?
Abierta la convocatoria de artículos (call for papers) para el Número 42 «Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público» de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social (ISSN 1989-3469) editada por la Fundación iS+D.
Este número está coordinado por Luis Miguel Uharte (Profesor de la Universidad del País Vasco, España), Juliana Hernández (Profesora de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina) y Saúl Curto (Profesor de la Universidad del País Vasco, España).
Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público
En los últimos años la crisis del modelo económico convencional se ha acentuado debido a la agudización de sus impactos más visibles: la concentración de la propiedad y la riqueza, el aumento de las desigualdades y la precariedad laboral, los recortes en la protección social por parte del Estado, etc. (Harvey, 2014; Sousa Santos, 2011). Para hacer frente a esta tendencia la necesidad de alternativas reales y prácticas se ha redoblado, apareciendo la economía solidaria y popular como un campo muy fértil para el ensayo de nuevos modelos económicos (Coraggio, 2016, Laville, 2016).
De hecho, las organizaciones y los proyectos de la economía solidaria han ido adquiriendo una visibilidad creciente en los últimos tiempos, gracias a su potencialidad para proyectar alternativas al status quo: alternativas en clave de democratización de la economía, construcción de comunidad, participación social, gestión ecológica de los recursos, etc. (Guerra, 2014; Pérez de Mendiguren y Etxezarreta, 2015).
- El objetivo fundamental de este monográfico es indagar en torno a los diferentes tipos de relación que se establecen entre los emprendimientos solidarios y populares y las instituciones públicas.
Sin embargo, más allá de la teoría y la idealización de estos emprendimientos, en la práctica la gestión cotidiana de estos proyectos se enfrenta a muchas dificultades para sostenerse en el tiempo y consolidarse como una alternativa real. La fragilidad con la que surgen muchas de estas iniciativas supone asumir, en muchos casos, la necesidad de articularse con otros agentes, para así poder enfrentar con más garantía entornos económicos muy hostiles. En este contexto, el Estado y sus instituciones aparecen, en un gran número de casos, como importantes aliados para ponerse en marcha y lograr pervivir en el tiempo (Coraggio, 2016; REAS, 2011).
El objetivo fundamental de este monográfico es indagar en torno a los diferentes tipos de relación que se establecen entre los emprendimientos solidarios y populares y las instituciones públicas. Nos interesa desentrañar los aspectos que caracterizan estas relaciones y sobre todo analizar con detalle los elementos que contribuyen a fortalecer a las organizaciones de la economía solidaria y popular y, paralelamente, identificar aquellos otros que limitan su autonomía.
Datos clave
Nº 42 | Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público
- Fecha de publicación: 3er trimestre, julio de 2023
- Fecha límite de recepción de propuestas: 1 de abril de 2023
- Trabajos completos (tras la aceptación del resumen previo): 1 de mayo de 2023