¿Cómo se debe llevar a cabo un proyecto de investigación social? ¿Qué cosas deben tenerse en cuenta?
Existen muchos documentos en Internet sobre el método de investigación. A pesar de ello, cuando quien investiga se sienta frente a un papel (o pantalla) en blanco, es muy probable que comience a dudar de todo. No importa si se está comenzando la carrera investigadora o si ya se tiene experiencia. Las ideas de lo que se quiere saber se agolpan en el cerebro y la cabeza comienza a dar vueltas. ¿Miro esto? ¿Será más interesante esto otro? ¿Por dónde empiezo?
Tal y como explicamos en anteriores entradas de la serie “Fundamentos de la Investigación Social” de este Blog, el método científico es sencillo y claro, pero su puesta en práctica suscita siempre miles de dudas. Unas veces porque se desea comenzar la casa por el tejado. Otras porque aquello sobre lo que se deseaba investigar ya había sido investigado. Otras porque, a medida que se va desarrollando el tema inicial, van surgiendo ramificaciones de un mismo árbol que no dejan ver el bosque.
Por ello, y para tratar de aportar algo de sosiego y tranquilidad, siempre necesarios a la hora de llevar a cabo estudios y proyectos de investigación social, ofrecemos a continuación un decálogo de las cosas que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar el diseño de una investigación.
Decálogo para el diseño de proyectos de investigación social
En el diseño de una investigación, sirve de gran ayuda guiarse a través de una serie de preguntas que debemos ir respondiendo a medida que avanzamos en el planteamiento del estudio o proyecto que queramos llevar a cabo.
La investigación descubre o comprueba
1ª PREGUNTA
¿Qué quiero descubrir o comprobar?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
▼
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
▼
El objeto hace referencia al tema concreto al que se refiere la investigación. Debe venir reflejado en el título y tiene que estar bien definido. Los conceptos contenidos en el objeto de la investigación tienen que estar definidos para que quede perfectamente claro su significado sin que exista ningún tipo de ambigüedad.
2ª PREGUNTA
¿Cómo lo voy a hacer?
MÉTODO CIENTÍFICO
▼
Es un guion que indica los pasos a seguir en la investigación. El método científico es una sucesión de etapas que parten de una curiosidad que se concreta en una serie de preguntas, a las que pretende dar respuesta.
3ª PREGUNTA
¿Qué fases debo seguir?
INTRODUCCIÓN
▼
ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
▼
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
▼
TRABAJO DE CAMPO, ELABORACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
▼
APLICACIÓN DE RESULTADOS
▼
Este proceso es el común a todas las ciencias: parte de una curiosidad que busca explicaciones a los fenómenos del universo y se concreta en unas conclusiones que responden a las preguntas formuladas. Lo que varía dentro de dicho proceso, además del objeto de la investigación, son las técnicas a través de las cuales se investiga.
4ª PREGUNTA
¿Cómo debo comenzar?
INTRODUCCIÓN
▼
Toda investigación debe ir precedida por una introducción en la que conste el tema sobre el que se va a investigar, la conveniencia de realizar el trabajo, la oportunidad e idoneidad de hacerlo en ese momento, los aportes teóricos, la utilidad del estudio y la contribución a la sociedad.
5ª PREGUNTA
¿Qué se ha investigado previamente?
ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
▼
Esta fase tiene gran significación ya que permite conocer qué se ha investigado hasta el momento y qué se está investigando sobre una temática determinada en el momento de la realización del estudio, lo cual es imprescindible de cara a garantizar la originalidad que debe aportar toda investigación científica.
6ª PREGUNTA
¿En qué consiste el diseño?
OBJETIVOS
▼
HIPÓTESIS
▼
VARIABLES/CONSTANTES
▼
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
▼
Estas cuatro partes tienen que estar relacionadas entre sí secuencialmente. No se debe ignorar el orden de cada fase, porque en la secuencia de las fases del método científico, el orden de los factores sí que altera el producto.
7ª PREGUNTA
¿Cómo recojo la información que necesito?
RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
▼
TRABAJO DE CAMPO
▼
Una vez diseñada la investigación se procede a la realización del trabajo de campo cuyas características estarán en función de la técnica o técnicas de investigación seleccionada. Se trata de establecer el sistema y las condiciones en las que se va a realizar el campo.
8ª PREGUNTA
¿Qué hago con los datos obtenidos?
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
▼
ELABORACIÓN DE RESULTADOS
▼
Los datos obtenidos se relacionan, se enumeran y se clasifican, teniendo en cuenta que todos los análisis que se realicen, y por tanto los resultados que se obtengan, deben estar relacionados con el objeto de la investigación y con las hipótesis de partida.
9ª PREGUNTA
¿Cómo finalizo el estudio?
CONCLUSIONES
▼
Tras el análisis de datos se procede a una interpretación de los resultados obtenidos para la elaboración de las conclusiones, que son una síntesis de los datos más relevantes. Son la respuesta a las preguntas planteadas en la investigación. Deben confirmar o rechazar las hipótesis y alcanzar los objetivos de la investigación.
10ª PREGUNTA
¿Para qué sirven esos resultados?
APLICABILIDAD
▼
TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
Mediante la transferencia de resultados el conocimiento se torna aplicable. Esto se traduce en las recomendaciones que forman parte de la última parte de la investigación, las cuales que tienen una doble vertiente: por un lado, pueden ser propuestas de nuevas investigaciones que completen los resultados obtenidos para aumentar su representatividad y extensión o para abordar otras dimensiones del fenómeno analizado; y por otro, pueden consistir en propuestas de aplicaciones prácticas.

Mª Jesús Rosado Millán
Presidenta de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
¿Te interesa la investigación social?
Descubre nuestros cursos online:
- Análisis cuantitativo: SPSS, R
- Técnicas de investigación social
- Análisis cualitativo: ATLAS.ti, Nvivo
- Investigación antropológica, Etnografía virtual...