LA “CULTURALIDAD” DEL CONCEPTO VIOLENCIA Y SU RELACIÓN CON LAS CUESTIONES ESTRUCTURALES DE GÉNERO

Información del proyecto
- Autoría: Mª Jesús Rosado Millán, André Sören Romero
- Edita: Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
La “culturalidad” del concepto violencia y su relación con las cuestiones estructurales de género
Descripción del proyecto
La violencia es un fenómeno social presente en el imaginario colectivo de la gran mayoría de las sociedades. Pero su presencia no oculta la dificultad de su conceptualización al tratarse de un término polisémico cuyos límites no aparecen delineados con claridad. Está claro que si alguien le propina una paliza a alguien está cometiendo un acto violento, pero ¿ocurriría lo mismo si se trata de un azote a un niño que desobedece a su madre? o ¿de unos vertidos tóxicos que alteran un ecosistema? o ¿de una corrida de toros?
Lo mismo sucede cuando se considera la violencia, no por sus actos, sino por su contenido: ¿es dominación o supervivencia?; o por su razón de ser: ¿es instintiva o cultural? Quizá la indefinición no provenga tanto del concepto violencia en sí mismo, como de la dificultad de acotar sus componentes: ¿qué actos se consideran violentos y cuáles no?, ¿qué componentes la integran y cuáles no?, ¿son biológicos o culturales? En ambos casos, tanto los actos que se consideran violentos como la finalidad de la violencia responden a construcciones culturales, pues son las sociedades humanas las que establecen, en cada momento, el significado de un concepto, así como los límites en los que opera.
Desde esta perspectiva, hay que situar la violencia en un contexto temporal y societario concreto, ya que la consideración de lo que es y no es fluctúa a medida que lo hace la sociedad en la que se inserta este fenómeno.