Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Desarrollo de habilidades socio-emocionales en el alumnado de educación infantil

¿Cómo  de relevante es  que se haga intervención en la etapa de educación infantil mediante programas que potencien en el alumnado sus capacidades socioemocionales?

La inteligencia emocional es un compendio de teorías y disciplinas que provienen de las diferentes ciencias del conocimiento, en su visión más global. Emana conocimiento de las ciencias humanas como la Filosofía y la Educación; la Biología; la Psicología, así como de una de las ramas que más solidez científica está dando al estudio de la inteligencia emocional en su aplicación en las escuelas, la Neurociencia.

Con el fin de comprender cómo ayuda la inteligencia emocional al desarrollo socioemocional en la educación, investigadoras/as de la Universidad Camilo José Cela han llevado a cabo una investigación cuyos resultados se han publicado bajo el artículo «Desarrollo de habilidades socio-emocionales en el alumnado de educación infantil«.

Este trabajo fuer publicado dentro de la Sección Temática del Núm. 37 (2022): Educación Inclusiva: un Modelo Sostenible para la Sociedad del Siglo XXI de la Revista Prisma Social.

Resumen

Está científicamente demostrado, que desarrollar la inteligencia emocional y social de los niños y niñas de la etapa de educación infantil, es el mejor de los momentos, ya que se están creando millones de conexiones cerebrales, a la vez que la morfología del cerebro se desarrolla (Salas et  al.,  2018;  Mora,  2013).  Está  contrastado  que  a  estas  edades  los  niños  o  las  niñas,  son  altamente emocionales, pues es ahora cuando se está configurando el sistema límbico (Mora, 2013).

Dotar  al  alumnado  de  las  competencias  emocionales  y  sociales,  marcará  la  diferencia  y  sus  beneficios serán ampliamente recogidos en todos los contextos: escolar, social y familiar (Salas et al., 2017).

Los resultados obtenidos en la presente investigación corroboran que la educación infantil es el momento adecuado para trabajar estos contenidos socioemocionales con los niños y niñas ya que tiene un mayor efecto preventivo que en cursos posteriores (Webster-Stratton et al., 2008). Una adecuada  competencia  social  se  convertirá  en  un  factor  de  protección  para  la  aparición  de  problemas o trastornos de conducta a lo largo de la vida (López et al., 2020).

Tras la aplicación del programa EMOTI los alumnos del grupo experimental presentan menos conductas violentas y resuelven mejor las situaciones conflictivas de manera más sociable que los  del grupo control.

Diversos estudios afirman que un correcto aprendizaje de las habilidades necesarias para el desarrollo de la competencia social a través de programas se asocia con la reducción de problemas de conducta lo que repercute en una mejora de las interacciones y de la convivencia escolar (Vergaray et al., 2021). La intervención en problemas de conducta a través de programas de prevención es una herramienta muy valiosa para hacer frente a los factores de riesgo e impulsar los de protección en el periodo de la infancia media (Rabal et al., 2021).

Autoras/es

Noelia Salas Román

Maestra graduada en Educación Infantil con más de 17 años de experiencia docente en distintas etapas del sistema educativo. En posesión de un máster en Resolución de Conflictos en el aula. Con varias investigaciones en Inteligencia Emocional y Formadora en cursos de Inteligencia Emocional a docentes.

Margarita Alcaide Risoto

Profesora en la Universidad Camilo José Cela. Doctora y licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Jaén. Diplomada en Educación Primaria por la Universidad de Castilla- La Mancha. Con varios artículos publicados sobre autoconcepto y rendimiento académico, inteligencia emocional, autoeficacia y bienestar psicológico.

Álvaro Moraleda Ruano

Doctor en Educación y experto en análisis estadístico y metodologías de investigación aplicados a las ciencias sociales.

Se licencia en Pedagogía (UCM) en 2010, con aporte al Departamento de Teoría e Historia de la Educación (beca de colaboración y colaboración honorífica). Tras cursar el Máster en Estudios Avanzados en Pedagogía (UCM), se doctora en Educación (UCM) en 2015, sobresaliente Cum Laude y premio extraordinario de doctorado. Desde 2013, posee experiencia docente en Universidades (Grado Infantil y Primaria, y Máster en ELE, Secundaria, Dirección…), en las líneas de inteligencia emocional y métodos de investigación estadística educativa; así como cargos de gestión, como la actual Coordinación de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela. Posee una interesante trayectoria en publicaciones científicas y pertenece a grupos de investigación financiados externamente.

 

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
Categorías