Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Principios de la Etnografía Virtual

¿Qué es la etnografía virtual? ¿Cuáles son sus principios? ¿Cómo, cuándo y por qué surgió?

Bienvenidas y bienvenidos a esta primera entrada de la serie Etnografía Virtual del Blog de la Fundación iS+D

De la mano de André Sören Romero, experto en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, os invitamos a acompañarnos en este viaje metodológico sobre los orígenes, utilidades y aplicaciones del nuevo método de la Etnografía Virtual (también conocido como netnografía o etnografía digital).

La etnografía virtual, una nueva disciplina que abre todo un mundo de posibilidades a investigadores e investigadoras sociales. Fuente de la Imagen: http://estalella.wordpress.com

Principios de la Etnografía Virtual

En este primer número, ponemos el foco de atención en los orígenes de esta nueva disciplina y en los principios de la etnografía virtual.

El interés científico por comprender las relaciones sociales y la cultura de las distintas sociedades y comunidades en el mundo empujó, hace ya siglos, a muchos y muchas científicas sociales (antropólogos/as, sociólogos/as…) a intentar registrar las culturas y relaciones sociales que se daban en otros lugares distintos y alejados del mundo occidental. Este registro, que puede tener su origen en la curiosidad por lo diferente a lo propio o por la necesidad de entenderse con individuos distintos al lugar de origen de los/as primeros/as etnógrafos/as, fue adaptándose a cada momento histórico y a cada sociedad que se apoyaba en la etnografía, aún desconociendo el término. 

No fue hasta finales del siglo XIX en la época colonialista cuando empieza a ligarse la etnografía a una rigurosidad científica, gracias a su acercamiento a la ya citada Antropología. Fue el momento en el que se traspasó el rol de etnógrafo de los mercaderes y exploradores a los/as antropólogos/as, llegando a su institucionalización y la consideración de la práctica etnográfica como metodología científica en 1922, con la publicación de «Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica» del antropólogo Bronislaw Malinowski.

Desde este momento, la etnografía es repensada y readaptada a distintas realidades sociales ajenas al mundo colonial. Se reenfoca el objeto de estudio de la etnografía y se comienza a contemplar a sociedades más complejas y desarrolladas, a través del estudio de elementos de esta: las migraciones, la educación, la sanidad, las relaciones interpersonales o, más recientemente, la interacción del individuo con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 

La etnografía permite una adaptabilidad casi única al objeto de estudio en su contexto natural, ya que forma parte de su definición el tenerlo en cuenta para su estudio:

“El estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones sociales; esto se consigue mediante la participación directa del investigador en las interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado”. (Giddens, 2004, pág. 810)

Definición de la etnografía virtual, ¿en qué consiste exactamente esta nueva disciplina?

La etnografía virtual es la respuesta del método etnográfico a una nueva realidad surgida con el auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El impacto que tiene en la forma de interactuar entre individuo-individuo, individuo-colectivo e individuo-máquina es casi incomparable en relación a otras tecnologías comunicativas surgidas anteriormente.

Aspectos como la identidad, lo físico o la conducta cambian completamente al surgir nuevos espacios en donde los individuos pueden relacionarse sin conocerse o sin estar en el mismo lugar. Surge así la etnografía virtual, que busca dar soluciones metodológicas para llevar a cabo investigaciones etnográficas relacionadas con las TIC y, sobre todo, con Internet. 

La profesora de la Universidad de Surrey (Gran Bretaña) Christine Hine (Hine, Etnografía Virtual, 2004), conceptualiza la etnografía virtual a través de dos acercamientos a Internet.

¿Existe algún elemento distintivo en la Etnografía Virtual? o, ¿la Etnografía Virtual es únicamente la misma etnografía clásica con un nuevo objeto de estudio: Internet?

Estas son algunas de las preguntas que nos lanza Hine. Para combatir esta incertidumbre incial que suscita la llegada de este nuevo método de aproximación a la realidad, Hine nos propone un decálogo de principios de la etnografía virtual que se deberían regir en este cambio epistemológico para afrontar el nuevo objeto de estudio que es Internet desde un punto de vista etnográfico.


Decálogo de Principios de la Etnografía Virtual (Hine, 2004)

  • Entender Internet como lugar de creación de nuevos espacios comunicativos interaccionables, se tiene que tener una «sensibilidad» hacia los usos de estos nuevos espacios.

«La etnografía virtual funciona como un módulo que problematiza el uso de Internet».

  • La conceptualización de Internet como espacio comunicativo interconectado con la interacción cara a cara y no como espacio comunicativo ajeno a este.

«Internet se conecta de formas complejas con los entornos físicos que facilitan su acceso». Para tener una visión completa de lo que significa Internet y de lo que ocurre en los espacios comunicativos fruto de las NTIC, el acercamiento por parte del investigador o investigadora social tiene que ser como «artefacto cultural» y como «cultura».

  • La etnografía pasa de la concepción de «multi-situada» (entendiendo que se puede llevar a cabo en varias comunidades al mismo tiempo) a abrir aún más el abanico y pensarla como «fluida, dinámica y móvil».
  • La etnografía pasa de centrarse en un lugar o lugares a ser fluida, pudiendo reformularse con el objeto de estudio y seguir el flujo de interacciones hacia otros nuevos espacios.
  • La etnografía virtual tiene como reto la configuración de la relación entre lo virtual y lo real. En este caso, no podemos abordar un objeto de estudio de forma total, tal como se hacía en la etnografía clásica. La causa de esto es que la etnografía virtual permite reformular y revisar constantemente el objeto de estudio, con lo que más que nunca los límites de tiempo, espacio o ingenuidad ha de establecerlos el/la propio/a investigador/a.
  • La inmersión en el contexto de estudio es intermitente, al igual que la interacción que existe en estos espacios. Pasa lo mismo con la implicación personal de los individuos, ya que no se tratan los mismos aspectos de la vida diaria en contextos corpóreos como en los de las CMO (Comunicaciones Mediadas por Ordenador).
  • La etnografía virtual es de naturaleza parcial. Debido a los nuevos contextos de interacción y la formulación del objeto de estudio, se pierde esa visión holística -o totalmente holística- del método etnográfico clásico. Christine Hine defiende esta posición argumentando a través del tipo de explicaciones a las que tenemos acceso en estos nuevos contextos:

«Nuestras explicaciones pueden basarse en ideas de relevancia estratégica para el análisis y no en representaciones fieles a realidades dadas por objetivas».

  • La etnografía virtual requiere una interacción del/la  investigador/a con la tecnología a través del medio en el que lleva a cabo la etnografía.
  • Cualquier tipo de interacción con los informantes es válida. En este caso, es igual de válida -o más, según el caso y objeto de estudio- la interacción cara a cara que cualquier otro tipo de interacción entre el/la informante y el/la investigador/a.
  • La etnografía virtual se adapta al medio virtual. Es una etnografía adaptada a un nuevo medio y como tal es modificada y adaptada a su objeto de estudio. Aunque pueda parecer contradictorio en relación a los anteriores principios, esta constante reformulación y adaptación de la etnografía virtual es lo que permite adaptarse a las tecnologías que están en constante cambio:

«La etnografía virtual se adapta al propósito, práctico y real, de explorar las relaciones en las interacciones mediadas, aunque no sean «cosas reales» en términos puristas. 

·························

Giddens, A. (2004). Sociología (4ªedición). Madrid: Alianza editorial.

Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea. . Barcelona: Península.

André Sören Romero

Experto en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales
Actualmente imparte el Curso Online "Etnografía Virtual" de la Fundación iS+D

¿Quieres aprender más sobre la Etnografía como método de investigación? 

Descubre nuestros cursos online:

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

3 comentarios

  1. Buenos días amigos,

    Enhorabuena Andrés! muy interesante esto de la etnografía en entornos virtuales. Espero nuevas informaciones. Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
Categorías