Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

UER R-128 en la TV en abierto por TDT en España. Una recomendación olvidada

El objetivo principal del artículo «UER R-128 en la TV en abierto por TDT en España. Una recomendación olvidada», publicado dentro de la Sección Abierta del Nº 19 de la Revista Prisma Social «Investigar lo Local: Reflexiones, Métodos y Casos de Estudio», es obtener una aproximación al grado de cumplimiento de la recomendación UER/EBU R-128 en los contenidos emitidos por televisiones en abierto por TDT en territorio español. Este trabajo fue llevado a cabo por los investigadores Manuel Sánchez Cid (Universidad Rey Juan Carlos), Francisco García García (Universidad Complutense de Madrid) y Anto J. Benítez (Universidad Carlos III de Madrid).

El progresivo incremento de los niveles de sonido en buena parte del sector audiovisual y en concreto en las emisiones de televisión, ha provocado una merma de calidad en los contenidos, así como ha generado numerosas quejas por parte de los usuarios. Como consecuencia, distintos organismos internacionales han realizado investigaciones basadas en la sonoridad con el fin de lograr un estándar a la hora de producir y emitir los contenidos sonoros, resultando en Europa la recomendación UER/EBU R-128.

En atención a lo anterior, este estudio (pionero a nivel nacional), valora de forma exploratoria y aproximativa el grado de cumplimiento de dicha recomendación en España entre los años 2013 y 2017. Para ello se ha seleccionado una muestra de 1.500 fragmentos de televisión emitidos por TDT en abierto, de los cuales, 400 han sido estratégicamente verificados con procesado en tiempo real mediante sistemas de medición contrastados. Los bloques analizados se corresponden con contenidos de diferentes cadenas, horarios, formatos y géneros. El resultado derivado permite obtener una visión ilustrativa capaz de facilitar respuestas a muchas dudas actuales.

El presente trabajo asume a nivel particular uno de los cometidos planteados en el seno del Grupo de Trabajo de Audio (reconocido dentro del Foro Técnico de la Televisión Digital). Esta aportación representa un primer paso hacia la necesaria concienciación y deseable aplicación de la citada recomendación R-128 en el panorama audiovisual español.

Manuel Sánchez Cid

Profesional con más de 26 años de experiencia en las principales empresas del sector audiovisual español. Doctor en CC. de la Comunicación, con experiencia docente desde 1990 repartida entre centros especializados, empresas del sector profesional y de ámbito universitario (grado y másteres). En la actualidad, Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Investigador en el campo de las tecnologías audiovisuales avanzadas, principalmente en el campo del sonido. Responsable de 9 libros, autor de decenas de artículos y capítulos de libro derivados de las investigaciones realizadas. Coautor de tres patentes con registro internacional relativas al sonido ambisónico en uno y dos planos y localización de fuentes sonoras. Director y organizador de las primeras jornadas celebradas en España sobre Audio Multicanal y Loudness. Autor y promotor de las primeras experiencias difundidas en la radio española con sonido 5.1 y con sonido en dos planos en formato ATMOS. Miembro fundador del Grupo de Audio reconocido en el Foro Técnico de la Televisión Digital.

Francisco García García

Doctor en Ciencias de la Información. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid que imparte contenidos de Narrativa Audiovisual, Métodos de creatividad, Poética Audiovisual. Director de diversos proyectos de investigación relacionados con la construcción de la realidad social y las nuevas tecnologías. Proyecto SOCMEDIA (Director): (desde el 2007) constituido por profesores de las Universidades Complutense de Madrid, Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de Málaga.

Anto J. Benítez

Experiencia profesional en el sector audiovisual mayor a 25 años. Experiencia en el sector de la formación universitaria superior a 25 años. Las líneas de investigación desarrolladas son: Tecnología y Narrativas del Sonido; Deporte y Medios; Tecnologías en los Medios Audiovisuales y Aprendizaje; Nuevas Tecnologías de Producción Audiovisual. Integrante del grupo TECMERIN y colaborador del grupo GISECOM.

Acceso al artículo completo

? Publicado en el Nº 19 de la Revista Prisma Social «Investigar lo Local: Reflexiones, Métodos y Casos de Estudio»

La Revista Prisma Social forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista.

La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
Categorías