Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Tecnologías digitales y emprendimiento de mujeres rurales

La investigación «Digital technologies and entrepreneurship of rural women» (Tecnologías digitales y emprendimiento de mujeres rurales), llevada a cabo por Marcelo Sánchez-Oro SánchezMaría Rosa Fernández Sánchez, profesores/as de la Universidad de Extremadura, ofrece interesantes resultados sobre las nuevas tecnologías y el emprendimiento de mujeres que viven en medios rurales de Extremadura (España). El trabajo fue publicado en sección temática en el Nº 18 de la Revista Prisma Social.

Tecnologías digitales y emprendimiento de mujeres rurales

Las tecnologías digitales son una gran oportunidad para que las mujeres del mundo rural puedan compensar las carencias para acceder al mercado laboral y/o llevar a cabo acciones de emprendimiento empresarial. Sin embargo, el uso que hacen de estas tecnologías está desvinculado de estos objetivos.  El presente artículo analiza el papel que juegan los agentes de socialización más próximos a las mujeres rurales extremeñas en su proceso de inclusión las tecnologías para el emprendimiento empresarial. La base empírica se fundamenta en un trabajo de encuesta a una muestra de 400 mujeres residentes en municipios menores de 2.000 habitantes de Extremadura (España), a las cuales se aplica una escala Likert de cien ítems, de los que se han estudiado las respuesta a 13 de ellos, concretamente los relacionados con el empleo y el emprendimiento. Entre los resultados destacados se verifica la hipótesis de que el escaso uso que las mujeres rurales hacen de las tecnologías para el empleo y el emprendimiento está asociado al escaso o nulo apoyo de otros miembros de la familia y, en particular, de sus parejas, al menos para estos propósitos.

Las tecnologías digitales son una gran oportunidad para las mujeres del mundo rural.

En general se descubre que la pareja de las mujeres encuestadas es un actor que resulta irrelevante en el proceso que estas llevan a cabo para autoincluirse en las TIC para fines de empleo y emprendimiento. En tanto que los hijos e hijas, puede en algunos casos resultar un factor de apoyo, aunque no llega al nivel de apoyo de los que se denomina, en expresión un tanto genérica, “contexto familiar”. Se señala a la familia, pero en cambio la puntuación que obtiene la pareja (2.2 de media, sobre 5) y los hijos e hijas (2.6 de media, sobre 5) es significativamente baja. Es llamativo que el 50% de las mujeres dice que la pareja no la ha ayudado en “nada” para esa inclusión en las tecnologías, en el caso de los hijos e hijas, el 43,5%. Tampoco los hermanos y hermanas.

Finalmente, hemos correlacionado de forma específica las variables que tienen mayor puntuación relacionadas con el empleo y el emprendimiento, y el apoyo que dicen obtener estas mujeres del entorno familiar y es prácticamente inexistente. La interpretación de esta situación es que las mujeres rurales que usan las TIC para estos fines lo hacen al margen, o incluso en contra, del contexto familiar rural. Esta constatación es corroborada cuando se correlacionan con variables independientes, que en este modelo, son: disponer de pareja, de hijos e hijas, la clase social, nivel académico y la edad. La rho de Pearson muestra altas correlaciones positivas solamente con el nivel académico, en menor medida con la auto posición de clase y ninguna correlación con tener o no pareja.

Marcelo Sánchez-Oro Sánchez

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Diplomando en Trabajo Social. Doctor en Geografía. Profesor de Sociología. Secretario Académico de la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo. Director del Grupo de Investigación GR15126 DELSOS de la Universidad de Extremadura. Presidente de la Asociación Extremeña de Sociología (ACISE) perteneciente a la Federación Española de Sociología (FES).

María Rosa Fernández Sánchez

Licenciada en pedagogía. Doctora del Área de Didáctica y Organización Escolar. Profesora Contratada Doctor del Área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Extremadura.

Acceso al artículo completo

📙 Publicado en el Nº 18 de la Revista Prisma Social «Ciudadanía Digital y Open Data Access»

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
Categorías