¿Cómo se deben estructurar los artículos científicos? ¿En qué consiste el marco metodológico?
En términos generales, la estructura de los artículos científicos estará compuesta de tres partes: la identificación, el cuerpo principal del artículo y los complementos.
Dentro del cuerpo del artículo, tras la Introducción (de la que ya hablamos anteriormente) y siguiendo la estructura IMRyD (introducción, métodos, resultados y discusión), se encontraría el Marco metodológico (Métodos), del que hablaremos a continuación con detalle.
Si te interesa el mundo de las publicaciones científicas, no dejes de revisar la serie de entradas “Fundamentos de la publicación científica” del Blog de la Fundación iS+D.
MARCO METODOLÓGICO
La importancia del marco metodológico descansa en proporcionar información sobre la forma en que la se ha desarrollado la investigación y hacer posible su replicabilidad.
El marco metodológico incluye dos partes diferenciadas: los elementos relativos al diseño de la investigación (objeto, tipo de investigación realizada, hipótesis, ámbito del estudio, muestra y tipo de muestreo); y la metodología utilizada (variables y técnicas de investigación, trabajo de campo, protocolos de actuación y tipo de análisis realizados). y plan de análisis.
El diseño de la investigación
La investigación es un proceso que establece las pautas a seguir para el desarrollo del estudio. El diseño es la ideación de dicho proceso y en el artículo hay que incluir las etapas del mismo que se corresponden con el método científico: objeto formal, tipo de investigación realizada, hipótesis, ámbito del estudio, muestra y tipo de muestreo, y plan de análisis.
Objeto formal
El objeto de estudio delimita el fenómeno sobre el que se quiere investigar. Es por ello que debe concretarse y definirse con claridad, ya que constituye el elemento central del proceso al especificar la curiosidad que ha motivado la investigación. Aunque en la introducción se incluye la referencia al hecho investigado, su enunciación tiene un carácter general. En este apartado la formalidad del objeto estriba en definir y acotar su significado de forma clara y rotunda.
Hay que diferenciar el objeto de la investigación de los objetivos que se pretenden alcanzar con la misma, pues el primero se refiere al fenómeno sobre el que se quiere indagar, mientras que los segundos constituyen las metas que se desean alcanzar con la investigación.
Tipo de investigación
Si bien no existe una tipología única sobre los tipos de investigación, se propone la siguiente:
- Cualitativa o cuantitativa:
- Descriptiva o analítica:
- Experimental u observacional.
- Exploratoria o explicativa.
- Investigación comparativa.
- Retrospectiva o prospectiva.
- No hay que confundir el tamaño muestral con la representatividad de la muestra.
Las hipótesis
Son explicaciones tentativas acerca del comportamiento, origen o causas del fenómeno investigado que la investigación debe decir si son ciertas o no. Asimismo, pueden buscar una relación, positiva o negativa, entre dos o más variables, o bien buscar la cuantificación de dicha relación. No son opiniones formuladas sin más, sino afirmaciones fundamentadas en la observación. Tampoco son juicios de valor.
Existe una correspondencia muy estrecha entre el objeto de la investigación y las hipótesis que se dan en las investigaciones explicativas y predictivas, pero no todas las investigaciones han de tener hipótesis stricto sensu, pues la mera descripción de un fenómeno no tiene por qué tener ninguna hipótesis inicial.
El contenido de las hipótesis tiene que ser claro y fácil de comprender. No pueden tener múltiples interpretaciones y tienen que ser susceptibles de comprobación y verificación. Además, deben estar relacionadas con el objeto formal de la investigación y ser coherentes con el marco teórico.
El ámbito del estudio
Este apartado engloba el universo de estudio, la unidad de análisis, la unidad temporal, el ámbito geográfico y la muestra.
Universo de estudio, muestra y muestreo. Está constituido por el conjunto de elementos (o sujetos) a los cuales se van a referir los resultados de la investigación.
Dado que no siempre se puede estudiar a todo el universo (censo), se suele trabajar con muestras, que pueden ser representativas o no. En el primer caso, los resultados obtenidos permiten hacer inferencias al universo total; si la muestra no es representativa, no se pueden hacer esas inferencias y los resultados se tienen que circunscribir únicamente a los elementos de la muestra.
En los artículos científicos hay que especificar el universo de forma clara, y su omisión puede ser causa de rechazo de los mismos. Si el universo no está debidamente especificado, no se puede saber el alcance de la investigación, lo que invalida los resultados obtenidos.
Se suele pensar que en las investigaciones cualitativas no hay que especificar la muestra dado que su selección no es aleatoria y su tamaño suele ser reducido. Sin embargo, ello no es así, siendo una de las causas de rechazo de artículos cualitativos. No hay que confundir el tamaño muestral con la representatividad de la muestra. Que la muestra no sea elegida al azar, no significa que no haya que especificarla.
Metodología utilizada
En este apartado se incluyen las variables y las técnicas de investigación para la recogida de información, el trabajo de campo con los protocolos de actuación, y los tipos de análisis realizados.
Variables de estudio
Hay que especificar el tipo de variable que se va a utilizar para medir el fenómeno analizado, ya que de su poder de medición (nominales, ordinales de intervalo), dependen los análisis posteriores que se puedan realizar.
Técnicas de investigación
Las variables se miden a través de técnicas de investigación. Hay que especificar en el artículo las técnicas que se han utilizado.
Recogida de información y trabajo de campo
Esta fase incluye las actividades de recogida de la información, el medio por el cual se va a registrar la información obtenida y las actividades recogidas en el cronograma.
Además del tamaño muestral, hay que especificar también el método de muestreo, es decir, la forma en la que se han seleccionados las unidades o los elementos a analizar. El muestreo se puede subdividir en dos grandes grupos: aleatorios o probabilísticos y no aleatorios.
La codificación es otro de los elementos a incluir en la metodología. Por último, se debe incluir también la fecha de realización del trabajo de campo.
Tipo de análisis
En este apartado hay que especificar cómo se ha operado con los datos y su depuración, ordenación y clasificación. Es frecuente que en las investigaciones cualitativas la recogida de los datos y el análisis se realicen conjuntamente. Por último, se debe incluir también los tipos de análisis estadístico que se hayan realizado, por básicos que sean.
……………….
Rosado Millán, M. J. (2014). Manual del curso «Diseño de Proyectos de Investigación Social. Las Rozas de Madrid: Fundación iS+D.
Rosado Millán, M. J. (2015). Manual de Análisis de la Realidad Social. Las Rozas de Madrid: Fundación iS+D.
Taller Online · Elaboración y Presentación de Artículos Científicos de la Fundación iS+D

Antonio Rodríguez Rosado
Coordinador Editorial de la Revista Prisma Social
¿Quieres publicar artículos en revistas científicas?
Descubre nuestro taller online:
- Elaboración y Presentación de Artículos Científicos