Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Análisis de la cultura virtual en las redes sociales como organización digital

¿Comparten Internet y las redes sociales los mismos elementos estructurales básicos que las culturas que configuran los grupos humanos? ¿Son las redes sociales una nueva forma cultural? ¿Se puede considerar a las redes sociales como organizaciones formales?

Con el objetivo de comprobarlo, la investigadora y profesora de la Universidad Nebrija, Beatriz Juárez Escribano, realizó una investigación cualitativa titulada «Análisis de la cultura virtual en las redes sociales como organización digital», cuyos resultados fueron publicados como artículo de investigación en la Sección Abierta del Núm. 30 (2020): Juegos y Gamificación para el Desarrollo Social y Comunitario de la Revista Prisma Social.

Resumen

El proceso de transformación cultural ha evolucionado sobre dos ejes con sendos polos según Castells: la contraposición entre globalización e identificación, y el contraste entre individualismo y comunalismo. La globalización cultural se describe como el surgimiento de un agregado de valores y creencias específicos que son compartidos por todo el mundo. La identificación cultural es la consecuencia de cómo se han organizado los seres humanos a lo largo de la historia y de su geografía. Describe, a su vez, el conjunto de valores y dogmas concretos en los que se reflejan determinadas sociedades. Las creencias y valores que producen satisfacción al individuo y cubren sus necesidades y deseos se denomina individualismo. Por último, el comunalismo sitúa la satisfacción de cada integrante de la comunidad por debajo del bien común y colectivo (Castells, 2009).

No podemos afirmar que Internet sea una nueva cultura, pero sí podemos decir que se trata de una plataforma contenedora de diferentes culturas.

Las culturas configuran grupos humanos que comparten los mismos valores, normas, conocimientos, lenguaje y símbolos, y, aunque su contenido varía de un lugar a otro, todas tienen los mismos elementos estructurales básicos (Calhoun, Light y Keller, 2000, p.93).

Internet es un entorno donde dejan de existir limitaciones que se hallan en la sociedad real, y en el que, al concitarse personas en iguales condiciones personales de muy distinta procedencia, se produce una cierta necesidad de coexistencia entre gente con acervos culturales distintos en unas condiciones nuevas que requiere una regulación propia, como ocurre en todos los grupos sociales diferenciados (Calhoun, Light y Keller, 2000, p.107). Con la irrupción de Internet y las redes, la cultura ha experimentado una evolución muy notable y, sobre todo, muy rápida, lo que ha hecho que se creen una serie de estructuras, normas, situaciones y formas de actuar y comunicarse a las que el individuo se ha debido de adaptar.

El contenido de la cultura varía de un lugar a otro, pero también todas las culturas humanas tienen los mismos elementos estructurales básicos. La pregunta es: ¿existe en Internet también esos elementos comunes que, recordemos, son los valores, las normas, los símbolos, el lenguaje y los conocimientos?

Desde el punto de vista conceptual y psicológico, el proceso de las interacciones es similar, aunque la forma de comunicación a través de sistemas de redes sociales online es muy diferente a como se hacía años atrás, ya que reflejan maneras y patrones de interacción completamente nuevos. Hoy en día, sus miembros toman decisiones de manera conjunta, crean y cocrean contenidos, hay mayor participación significativa, existe, en general, más democratización en la información.

Respecto a la posibilidad de considerar a las redes sociales como organizaciones formales, no cumplen los suficientes criterios para ser apreciadas como tales, ya que en las redes sociales existe una cierta forma de burocracia derivada de las normas de uso de esta red, pero no es tan compleja como la que se da en el entorno analógico.


Autora

Beatriz Juárez Escribano

Doctora en Educación y Creatividad: Aplicaciones Tecnológicas, Sociales y Psicopedagógicas. PDI y coordinadora de alumnos en el Máster TIC para la Educación y Aprendizaje Digital en la Universidad Nebrija. Sus líneas de investigación giran en torno a la enseñanza e-learning, redes sociales, ciberseguridad y gamificación.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8500-9877
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/beatrizjuarezescribano/
Twitter: @BeatrizNebrija

Acceso al artículo completo

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
Categorías