¿Cuánto realmente se ha avanzado en la representación del homosexual en el audiovisual? ¿Existe una herencia patológica? ¿Se continúa presentando el cuerpo homosexual como enfermo?
A estas preguntas trata de dar respuesta el artículo «La «herencia patológica»: modelos de representación del cuerpo homosexual en el cine LGTBI+ español» elaborado por investigadores de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Oviedo y en el cual se analiza críticamente las principales tendencias y estereotipos que han permeado en las películas y se reflexiona sobre su impacto en nuestra sociedad.
Este trabajo fue publicado en la Sección Temática del Núm. 40 (2023): Masculinidades disidentes en el audiovisual español y latinoamericano contemporáneo de la Revista Prisma Social.
Resumen
El siglo XX estuvo marcado por la medicalización de la homosexualidad, lo que influyó en la construcción de su contenido simbólico. Películas como «Los novios búlgaros» y «A escondidas» nos presentaron imágenes que, de alguna manera, se asociaron con el contagio, el padecimiento y la destrucción del cuerpo homosexual. Estos enfoques melodramáticos enfatizaron la tristeza, la depresión y el ridículo en la vida de los protagonistas homosexuales.
Un aspecto interesante que surge es cómo la masculinidad hegemónica ha sido utilizada como un recurso para alejar al homosexual de los estereotipos y la enfermedad. Películas como «Cachorro», «Ander» y el capítulo «Indetectables» ejemplifican esta nueva tendencia, donde se masculiniza al hombre homosexual y se le inserta en los paradigmas de consumo capitalista para lograr cierta tolerancia social.
- Es necesario reflexionar sobre las representaciones cinematográficas de la homosexualidad y desafiar los estereotipos que persisten en nuestra sociedad.
Sin embargo, es esencial cuestionar si estos cambios representan una verdadera evolución y deconstrucción de la herencia patológica de la homosexualidad. Debemos considerar que estas representaciones cinematográficas deben ser valoradas dentro de un contexto más amplio, que no solo atañe a la estereotipia de la homosexualidad, sino también a los cambios sociales en torno a la masculinidad hegemónica y a las ofensivas machistas contra el movimiento feminista.
Es importante reconocer que estas representaciones no reflejan la diversidad y complejidad de la experiencia homosexual. A menudo, las películas perpetúan estereotipos y narrativas que reducen la homosexualidad a una única dimensión, perpetuando la visión de la homosexualidad como una patología o algo trágico.
En este sentido, es fundamental impulsar la creación y promoción de películas que muestren la diversidad de experiencias de la comunidad LGBTQ+. Necesitamos personajes homosexuales complejos y auténticos, alejados de los estereotipos limitantes. Solo así podremos fomentar una mayor identificación y empatía por parte del público.
Además, debemos abordar las problemáticas de género y la masculinidad hegemónica de manera crítica, reconociendo los avances del movimiento feminista y combatiendo las ofensivas machistas. Solo rompiendo con los estereotipos de género podremos construir una sociedad más inclusiva y equitativa.
El cine desempeña un papel crucial en la formación de nuestras percepciones y actitudes sociales. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad como espectadores/as y creadores/as de contenido exigir representaciones más responsables y fieles a la diversidad de experiencias y realidades de las personas homosexuales.
En conclusión, como se muestra en el artículo, es necesario reflexionar sobre las representaciones cinematográficas de la homosexualidad y desafiar los estereotipos que persisten en nuestra sociedad. Mediante un análisis crítico y una demanda por una representación más auténtica y diversa, podemos contribuir a construir un mundo donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual, sean valoradas y respetadas en su plenitud, como presentan los autores.
Autoría
Hernando C. Gómez
Investigador audiovisual y guionista. Doctor Internacional en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Licenciado en Comunicación Audiovisual y Master en Estudios Avanzados en Comunicación y Master en Estudios de Género. Actualmente es profesor en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) y Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Iván Gómez Beltrán
Iván Gómez Beltrán es historiador y Doctor en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo. Formador en masculinidades y diversidad para centros educativos, profesorado y espacios empresariales ejerce como Coordinador del teléfono de atención a víctimas de LGTBIfobia del Principado de Asturias, gestionado por la asociación XEGA.