¿Quién fue el pintor Ocaña? ¿Por qué fue un adelantado a su tiempo en la manifestación de su identidad de género? ¿Cuáles son los largometrajes documentales que lo tuvieron como motivo central? ¿Puede Ocaña analizarse como si fuera un personaje de ficción?
Estas son algunas de las preguntas a las que dan respuesta el artículo “El pintor Ocaña como construcción audiovisual: identidad queer y documental”, por parte de investigadores/as de las universidades de Málaga, Sevilla y Granada. Para lograr este objetivo aplican un análisis textual audiovisual sobre los documentales Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978) y Ocaña, la memoria del sol (Juan José Moreno, 2009).
Este trabajo fue publicado en la Sección Temática del Núm. 40 (2023) de la Revista Prisma Social.
Resumen
Ocaña fue un pintor y performer queer con origen andaluz célebre durante los años de la Transición española por sus acciones como activista a favor de los derechos de igualdad y género y como artista en diversas disciplinas. El estreno en 1978 del documental de Ventura Pons Ocaña, retrato intermitente, acompañado por la participación simultánea en el Festival de Cannes del mismo año, lo convertiría en una celebridad, como personaje excéntrico y mediático, circunstancia que aprovecharía para promocionar su obra como pintor. Su dramática muerta en Sevilla en 1983, tras un desafortunado accidente en Cantillana, lo proyectaría como referente del arte y del activismo queer de la Transición.
Este trabajo contribuye al enriquecimiento de la producción académica acerca de Ocaña y a abrirlo a la aplicación de metodologías que intentan nuevos acercamientos desde enfoques procedentes del análisis textual audiovisual y del estudio de caso, aplicados a dos documentales. La novedad de este trabajo reside en la perspectiva que adopta sobre Ocaña, no como pintor ni con respecto a su obra, sino del análisis de su representación como personaje a través de dos documentales centrados en su figura. Aunque los documentales analizados giran en torno a Ocaña y toda la información es coherente con el objetivo de describirlo, representarlo o evocarlo, cambia la focalización sobre el mismo, dada la naturaleza de cada documental y sus condicionantes de producción.
- Hoy Ocaña es valorado como artista, pero también como pionero del activismo LGTBIQ+ en una España anclada en el inmovilismo social propio de la Dictadura.
Ocaña es representado en el documental como un punto de encuentro entre Andalucía y Cataluña y como parte de una memoria y de un legado cultural compartidos. Ocaña se sirve de los estereotipos andaluces y de los tópicos ligados a su folclore nativo para subvertirlos desde la representación crítica, excesiva e irónica. En el contexto de la Cataluña del tardofranquismo y la Transición encontraría un espacio en el que expresarse más adecuado a sus inquietudes. De esta forma, Ocaña se convierte en un eslabón entre la cultura andaluza y catalana, donde se mezcla tradición, folclore, modernidad y creatividad.
Autoría
José Patricio Pérez-Rufí
Profesor Titular del Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación «Procesos de creación, producción y postproducción audiovisual y multimedia (COMMUNICAV)».
María de los Milagros Expósito Barea
Licenciada en Comunicación Audiovisual y Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación “Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual”.
Francisco Javier Gómez-Pérez
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Información y Comunicación de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación «Procesos de creación, producción y postproducción audiovisual y multimedia (COMMUNICAV)».