Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La mediación de Youtube para el aprendizaje informal: un diseño microgenético

¿Cómo sería una fotografía del aprendizaje informal en YouTube de una persona? ¿Es la toma de decisiones uno de los elementos mediadores principales para el éxito o fracaso de la autorregulación del aprendizaje? ¿Representa el estudio de la microgénesis una línea emergente de investigación para el estudio de los procesos de aprendizaje?

Con el fin de dar respuesta a estas cuestiones, investigadores/as de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo un trabajo de investigación con el objetivo de conocer el proceso de aprendizaje informal autorregulado en YouTube desde la microgénesis del aprendiz.

El articulo titulado “La mediación de YouTube para el aprendizaje informal: Un diseño microgenético” y firmado por la Dra. Pilar Colás-Bravo y el investigador Iván Quintero-Rodríguez, fue publicado en la Sección Temática del Núm. 41 (2023): La investigación en educación: innovación pedagógica y educación virtual de la Revista Prisma Social.

Resumen

En la actualidad, YouTube es uno de los recursos más populares para el aprendizaje informal. Este se desarrolla de manera autorregulada por parte de los/as usuarios/as, los cuales interaccionan con herramientas psicológicas y físicas que median para posibilitar la consecución de la meta propuesta.

La mediación (Zinchenko, 1985) es entendida como la interacción entre los instrumentos mediadores y el contexto. Un buen aprendizaje es mediado por herramientas materiales y psicológicas.

El principal objetivo científico de esta investigación es identificar el proceso intelectual que se sigue durante el proceso de aprendizaje informal en YouTube, tomando como referencia la Teoría de la Actividad y el enfoque Sociocultural. Se aplica un diseño microgenético en base a una actividad que consiste en la adquisición de un aprendizaje a través de YouTube de manera autorregulada. Los datos se obtienen mediante una entrevista cualitativa, que registra todos los procesos cognitivos y conductuales acaecidos durante esta actividad. También se utilizan registros de comunicación no verbal siguiendo las pautas de los diseños microgenéticos.

El método microgenético, específico del enfoque Sociocultural, conlleva el estudio de los sujetos durante situaciones de aprendizaje concretas, para las cuales es necesario el uso de estrategias aplicadas a los objetivos predefinidos (García-Milá, 1994). Esta metodología facilita la observación de los cambios producidos en la cognición durante la acción de aprender en el momento exacto en el que suceden (Ortíz-Lovillo, 2014; Walkoe y Luna, 2020).

El análisis de datos se realiza de forma cualitativa aplicando el software Atlas ti. V. 9. Los resultados muestran la acción mediadora de YouTube y el diálogo interno durante el aprendizaje, así como la secuenciación de la actividad cognitiva basada en las actividades, acciones y operaciones sucedidas en el mismo. Las conclusiones se sintetizan en el papel de los mediadores en la toma de decisiones y desarrollo del proceso de aprendizaje.

Otro aspecto clave que se deriva de los resultados presentados, es la función que tiene el diálogo interno en los procesos de aprendizaje informal a través de YouTube. Este tiene como función fundamental la autoevaluación del propio proceso de aprendizaje (metacognición).

Autoría

Mª Pilar Colás-Bravo 

Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Sevilla (España). Colabora con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), así como con la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Forma parte de diferentes consejos científicos de revistas científicas de impacto.

Iván Quintero-Rodríguez

Doctorado en ciencias de la educación por la Universidad de Sevilla en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (España). Colabora con la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

 

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.

Información del artículo 
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
Categorías