Ir al contenido
  • Fundación iS+D
  • Área personal
    • Editar perfil
    • Cursos reservados
    • Plataforma e-Learning
  • Área personal
    • Editar perfil
    • Cursos reservados
    • Plataforma e-Learning
LOGO FUNDACIÓN IS+D
  • Home
  • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Equipo
    • Agenda iS+D
    • Colabora
      • Entidades ··· Convenios
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
    • Investigación iS+D
    • Investigaciones Externas
    • Investigadores/as Asociados/as
    • Herramientas para investigadores/as
      • Fundamentos de la Investigación Social
      • Revistas y Artículos Científicos
      • Software de investigación
      • Etnografía Virtual
      • Estadística
      • Muestreo Estadístico
      • Experimentos Psicosociales
      • Ciencia de Datos (Data Science)
  • Servicios
    • Universidades y Grupos de Investigación
    • Empresas e Instituciones
    • Tercer Sector
    • Sello de Calidad
    • Servicios Editoriales
  • Formación
    • Cursos y Talleres Online
      • Packs de cursos
    • Webinars
      • Webinar: Elaboración y Presentación de Artículos Científicos
      • Webinar: ¿Cómo investigar en Ciencias Sociales? – Tips y recomendaciones
      • Webinar: Investigación social con SPSS
      • Webinar: Análisis de datos cualitativos con NVivo
      • Webinar: El superpoder de la investigación cuanti-cuali
    • Cursos a medida
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Becas
      • III Programa de Becas LATAM 2022
    • Bolsa de empleo » Programa de Propuestas Formativas
    • Área personal » Cursos reservados
    • Plataforma e-Learning
  • Editorial
    • Revista Prisma Social
    • Catálogo
  • Blog
    • Investigación y Ciencia
      • Fundamentos de la Investigación Social
      • Revistas y Artículos Científicos
      • Fundamentos de la publicación científica
      • Ciencia de Datos (Data Science)
      • Inteligencia Artificial e Investigación Social
      • Software de investigación
      • Etnografía Virtual
      • Estadística
      • Muestreo Estadístico
      • Empresa, diversidad e inclusión
      • Participación y desarrollo comunitario
      • Experimentos Psicosociales
      • Herramientas para investigadores/as
    • Actualidad y Convocatorias
      • Agenda iS+D
      • Día Internacional…
    • Género, Igualdad y DD.HH.
      • Igualdad de Género » Conceptos básicos
      • Tipos de desigualdad
      • Historia del Feminismo
      • Masculinidades e Igualdad
  • Contacto
    • Formulario de contacto
    • Chat en directo
  • Home
  • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Equipo
    • Agenda iS+D
    • Colabora
      • Entidades ··· Convenios
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
    • Investigación iS+D
    • Investigaciones Externas
    • Investigadores/as Asociados/as
    • Herramientas para investigadores/as
      • Fundamentos de la Investigación Social
      • Revistas y Artículos Científicos
      • Software de investigación
      • Etnografía Virtual
      • Estadística
      • Muestreo Estadístico
      • Experimentos Psicosociales
      • Ciencia de Datos (Data Science)
  • Servicios
    • Universidades y Grupos de Investigación
    • Empresas e Instituciones
    • Tercer Sector
    • Sello de Calidad
    • Servicios Editoriales
  • Formación
    • Cursos y Talleres Online
      • Packs de cursos
    • Webinars
      • Webinar: Elaboración y Presentación de Artículos Científicos
      • Webinar: ¿Cómo investigar en Ciencias Sociales? – Tips y recomendaciones
      • Webinar: Investigación social con SPSS
      • Webinar: Análisis de datos cualitativos con NVivo
      • Webinar: El superpoder de la investigación cuanti-cuali
    • Cursos a medida
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Becas
      • III Programa de Becas LATAM 2022
    • Bolsa de empleo » Programa de Propuestas Formativas
    • Área personal » Cursos reservados
    • Plataforma e-Learning
  • Editorial
    • Revista Prisma Social
    • Catálogo
  • Blog
    • Investigación y Ciencia
      • Fundamentos de la Investigación Social
      • Revistas y Artículos Científicos
      • Fundamentos de la publicación científica
      • Ciencia de Datos (Data Science)
      • Inteligencia Artificial e Investigación Social
      • Software de investigación
      • Etnografía Virtual
      • Estadística
      • Muestreo Estadístico
      • Empresa, diversidad e inclusión
      • Participación y desarrollo comunitario
      • Experimentos Psicosociales
      • Herramientas para investigadores/as
    • Actualidad y Convocatorias
      • Agenda iS+D
      • Día Internacional…
    • Género, Igualdad y DD.HH.
      • Igualdad de Género » Conceptos básicos
      • Tipos de desigualdad
      • Historia del Feminismo
      • Masculinidades e Igualdad
  • Contacto
    • Formulario de contacto
    • Chat en directo

BLOG

  • Investigación y Ciencia
    • Ciencia de Datos (Data Science)
    • Empresa, diversidad e inclusión
    • Estadística
    • Etnografía Virtual
    • Experimentos Psicosociales
    • Fundamentos de la Investigación Social
    • Herramientas para investigadores/as
    • Inteligencia Artificial e Investigación Social
    • Muestreo Estadístico
    • Participación y desarrollo comunitario
    • Revistas y Artículos Científicos
    • Fundamentos de la publicación científica
    • Revista Prisma Social
      • Revista Prisma Social » Artículos publicados
      • Revista Prisma Social » Números publicados
    • Sociología de la empresa
    • Software de investigación
      • ATLAS.ti e información cualitativa
      • NVivo y datos cualitativos
      • Le Sphinx: herramientas de investigación social y de mercados
      • SPSS e investigación cuantitativa
  • Actualidad y Convocatorias
    • Agenda iS+D
    • Convenios iS+D
    • Día Internacional…
  • Género, Igualdad y DD.HH.
    • Igualdad de Género » Conceptos básicos
    • Tipos de desigualdad
    • Historia del Feminismo
    • Masculinidades e Igualdad
0 preguntas clave en el diseño de una investigación social

10 preguntas clave en el diseño de una investigación social

  • Serie: Fundamentos de la Investigación Social

¿Cómo se debe llevar a cabo un proyecto de investigación social? ¿Qué cosas deben tenerse en cuenta?

Existen muchos documentos en Internet sobre el método de investigación. A pesar de ello, cuando quien investiga se sienta frente a un papel (o pantalla) en blanco, es muy probable que comience a dudar de todo. No importa si se está comenzando la carrera investigadora o si ya se tiene experiencia. Las ideas de lo que se quiere saber se agolpan en el cerebro y la cabeza comienza a dar vueltas. ¿Miro esto? ¿Será más interesante esto otro? ¿Por dónde empiezo?

Tal  y como explicamos en anteriores entradas de la serie “Fundamentos de la Investigación Social” de este Blog, el método científico es sencillo y claro, pero su puesta en práctica suscita siempre miles de dudas. Unas veces porque se desea comenzar la casa por el tejado. Otras porque aquello sobre lo que se deseaba investigar ya había sido investigado. Otras porque, a medida que se va desarrollando el tema inicial, van surgiendo ramificaciones de un mismo árbol que no dejan ver el bosque.

Por ello, y para tratar de aportar algo de sosiego y tranquilidad, siempre necesarios a la hora de llevar a cabo estudios y proyectos de investigación social, ofrecemos a continuación un decálogo de las cosas que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar el diseño de una investigación.

Decálogo para el diseño de proyectos de investigación social

En el diseño de una investigación, sirve de gran ayuda guiarse a través de una serie de preguntas que debemos ir respondiendo a medida que avanzamos en el planteamiento del estudio o proyecto que queramos llevar a cabo.

La investigación descubre o comprueba

1ª PREGUNTA
¿Qué quiero descubrir o comprobar?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
▼
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

▼
El objeto hace referencia al tema concreto al que se refiere la investigación. Debe venir reflejado en el título y tiene que estar bien definido. Los conceptos contenidos en el objeto de la investigación tienen que estar definidos para que quede perfectamente claro su significado sin que exista ningún tipo de ambigüedad.

2ª PREGUNTA
¿Cómo lo voy a hacer?

MÉTODO CIENTÍFICO
▼
Es un guion que indica los pasos a seguir en la investigación. El método científico es una sucesión de etapas que parten de una curiosidad que se concreta en una serie de preguntas, a las que pretende dar respuesta.

3ª PREGUNTA
¿Qué fases debo seguir?

INTRODUCCIÓN
▼
ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
▼
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
▼
TRABAJO DE CAMPO, ELABORACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
▼
APLICACIÓN DE RESULTADOS

▼
Este proceso es el común a todas las ciencias: parte de una curiosidad que busca explicaciones a los fenómenos del universo y se concreta en unas conclusiones que responden a las preguntas formuladas. Lo que varía dentro de dicho proceso, además del objeto de la investigación, son las técnicas a través de las cuales se investiga.

4ª PREGUNTA
¿Cómo debo comenzar?

INTRODUCCIÓN
▼
Toda investigación debe ir precedida por una introducción en la que conste el tema sobre el que se va a investigar, la conveniencia de realizar el trabajo, la oportunidad e idoneidad de hacerlo en ese momento, los aportes teóricos, la utilidad del estudio y la contribución a la sociedad.

5ª PREGUNTA
¿Qué se ha investigado previamente?

ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
▼
Esta fase tiene gran significación ya que permite conocer qué se ha investigado hasta el momento y qué se está investigando sobre una temática determinada en el momento de la realización del estudio, lo cual es imprescindible de cara a garantizar la originalidad que debe aportar toda investigación científica.

6ª PREGUNTA
¿En qué consiste el diseño?

OBJETIVOS
▼
HIPÓTESIS
▼
VARIABLES/CONSTANTES
▼
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

▼
Estas cuatro partes tienen que estar relacionadas entre sí secuencialmente. No se debe ignorar el orden de cada fase, porque en la secuencia de las fases del método científico, el orden de los factores sí que altera el producto.

7ª PREGUNTA
¿Cómo recojo la información que necesito?

RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
▼
TRABAJO DE CAMPO

▼
Una vez diseñada la investigación se procede a la realización del trabajo de campo cuyas características estarán en función de la técnica o técnicas de investigación seleccionada. Se trata de establecer el sistema y las condiciones en las que se va a realizar el campo.

8ª PREGUNTA
¿Qué hago con los datos obtenidos?

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
▼
ELABORACIÓN DE RESULTADOS
▼
Los datos obtenidos se relacionan, se enumeran y se clasifican, teniendo en cuenta que todos los análisis que se realicen, y por tanto los resultados que se obtengan, deben estar relacionados con el objeto de la investigación y con las hipótesis de partida.

9ª PREGUNTA
¿Cómo finalizo el estudio?

CONCLUSIONES
▼
Tras el análisis de datos se procede a una interpretación de los resultados obtenidos para la elaboración de las conclusiones, que son una síntesis de los datos más relevantes. Son la respuesta a las preguntas planteadas en la investigación. Deben confirmar o rechazar las hipótesis y alcanzar los objetivos de la investigación.

10ª PREGUNTA
¿Para qué sirven esos resultados?

APLICABILIDAD
▼
TRANSFERENCIA DE RESULTADOS


Mediante la transferencia de resultados el conocimiento se torna aplicable. Esto se traduce en las recomendaciones que forman parte de la última parte de la investigación, las cuales que tienen una doble vertiente: por un lado, pueden ser propuestas de nuevas investigaciones que completen los resultados obtenidos para aumentar su representatividad y extensión o para abordar otras dimensiones del fenómeno analizado; y por otro, pueden consistir en propuestas de aplicaciones prácticas.

Relacionado:
7 hard skills importantes para un/a investigador/a social
7 soft skills importantes para un/a investigador/a social
10 preguntas clave en el diseño de una investigación social
La importancia de la investigación social en tiempos de crisis
La finalidad de la metodología cuantitativa
Las técnicas cuantitativas en la investigación social
La finalidad de la metodología cualitativa
Las técnicas cualitativas en la investigación social
Las Ciencias Sociales en la actualidad
Evolución histórica de la investigación social

Mª Jesús Rosado Millán

Presidenta de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada

¿Te interesa la investigación social? 

Descubre nuestros cursos online:

  • Análisis cuantitativo: SPSS, R
  • Técnicas de investigación social
  • Análisis cualitativo: ATLAS.ti, Nvivo
  • Investigación antropológica, Etnografía virtual...
MÁS INFORMACIÓN
Información del artículo 
  • Autor/a: Mª Jesús Rosado Millán
  • Serie: Fundamentos de la Investigación Social
  • Fecha de publicación: 05/05/2023
  • Etiquetas: ciencias sociales · decálogo · diseño de proyectos · investigación social · metodología · tips
¿Te ha gustado este post? 
Comparte
Comenta
Difunde
AntAnteriores entradas
Siguientes entradasSiguiente
La «herencia patológica»: modelos de representación del cuerpo homosexual en el cine LGTBI+ español

La «herencia patológica»: modelos de representación del cuerpo homosexual en el cine LGTBI+ español

La mediación de Youtube para el aprendizaje informal: un diseño microgenético

La mediación de Youtube para el aprendizaje informal: un diseño microgenético

El pintor Ocaña como construcción audiovisual: identidad queer y documental

El pintor Ocaña como construcción audiovisual: identidad queer y documental

Marca personal y política: análisis de la comunicación de Isabel Díaz Ayuso y Yolanda Díaz en Facebook

Marca personal y política: análisis de la comunicación de Isabel Díaz Ayuso y Yolanda Díaz en Facebook

La visibilización política en medios, una poderosa arma electoral: el caso de Podemos e IU

La visibilización política en medios, una poderosa arma electoral: el caso de Podemos e IU

El antifeminismo de la ultraderecha española en Twitter en torno al 8M

El antifeminismo de la ultraderecha española en Twitter en torno al 8M

La investigación iberoamericana sobre comunicación política desde la teoría del encuadre (2015-2019)

La investigación iberoamericana sobre comunicación política desde la teoría del encuadre (2015-2019)

Manifestación visual del cisheterosexismo en Educación Secundaria

Manifestación visual del cisheterosexismo en Educación Secundaria

Controversias acerca de lo público-privado en redes sociales y adolescencia

Controversias acerca de lo público-privado en redes sociales y adolescencia

Metaversos como ciberfuente para el periodismo político

Metaversos como ciberfuente para el periodismo político

Preparación para la transición desde los centros de protección en Andalucía

Preparación para la transición desde los centros de protección en Andalucía

Mitos románticos en muestras de hombres agresores y no agresores

Mitos románticos en muestras de hombres agresores y no agresores

Economía social y solidaria, responsabilidad social de las empresas y territorio en Francia

Economía social y solidaria, responsabilidad social de las empresas y territorio en Francia

Información sobre accidentes de tráfico y suicidios: producción periodística y percepción ciudadana

Información sobre accidentes de tráfico y suicidios: producción periodística y percepción ciudadana

Investigar para innovar. Acciones de Aprendizaje-Servicio digitalizadas en clave intergeneracional

Investigar para innovar. Acciones de Aprendizaje-Servicio digitalizadas en clave intergeneracional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • EL BLOG DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

¿Te interesan las Ciencias Sociales? Aquí encontrarás información sobre Congresos, Seminarios, Jornadas, Premios, Concursos, Curiosidades, Cursos, Investigaciones y mucho más.

Newsletter
  • SUSCRÍBETE AL BLOG
SUSCRIBIRSE
Categorías
  • CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS
CFP Nº 49 PRISMA SOCIAL
Nº 49 (abril, 2025) | Usos del metaverso para la comunicación
CFP Nº 50 PRISMA SOCIAL (2)
Nº 50 (julio, 2025) | Reducción de las desigualdades para un desarrollo humano sostenible
PORTADA PRISMA SOCIAL
Nº 51 (octubre, 2025) | Diversidad, el reto de la innovación social
  • SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN
servicios de investigación
Servicios de investigación social, estudios sociales y asesoría
  • ¡SÍGUENOS!
Facebook-f Instagram Linkedin Twitter Youtube
  • ETIQUETAS
Etiquetas
artículos becas ciencias sociales científica colaboración comunicación congreso congresos convenio Convocatoria convocatorias datos desarrollo desigualdad difusión educacion estudios de género feminismo formación Fundación iS+D fundamentos género hombres igualdad información innovación internacional investigación investigación social jornadas masculinidad medios mujeres patriarcado Prisma Social publicación redes sociales Revista Revista Prisma Social revistas científicas scopus social Sociedad sociología tecnología
  • #SEGUIMOSINVESTIGANDO
Herramientas invest 4
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Herramientas invest 3
RECURSOS DIGITALES GRATUITOS DE TODO EL MUNDO
Herramientas invest 5
¿CÓMO PODEMOS SEGUIR INVESTIGANDO SIN SALIR DE CASA?
  • CURSOS ONLINE
Impulsa tu carrera
  • Curso Online · Análisis de Datos Cuantitativos con SPSS
  • Curso Online · Muestreo Estadístico para la Investigación en Ciencias Sociales
  • Curso Online · Introducción a Data Science: Programación Estadística con R
  • Curso Online · Análisis de la información cualitativa con ATLAS.ti 8
Formación y capacitación en investigación social

Escríbenos

  • ismasd@isdfundacion.org
  • comunicacion@isdfundacion.org

Llámanos

  • Tlf: +34 91 630 09 58
  • Skype: fundacionisd

Chat

  • Utiliza nuestro Chat en directo.
  • De lunes a viernes de 9h a 19h.

COLABORA: HAZTE SOCIO/A

Logo-Fundación-iSD-blanco
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
  • CIF: G84935840
  • Nº Registro Fundaciones 954
  • C/ Zalamea, 1 – 28290 Las Matas (Madrid) España
  • ismasd@isdfundacion.org
  • +34 91 630 09 58

AVISO LEGAL

Aviso Legal, Política de Privacidad y Propiedad intelecual

NEWSLETTER

Sigue aquí nuestra Newsletter
SUSCRIBIRSE

¡SÍGUENOS!

Facebook-f Instagram Linkedin Twitter Youtube

CHAT EN DIRECTO

  • Escríbenos a nuestro Chat en directo.

Estamos a tu disposición de lunes a viernes, de 9h a 19h (hora en España).

CURSOS DE FORMACIÓN: PREGUNTAS FRECUENTES

Consulta nuestro apartado de Preguntas frecuentes (FAQs)

PLATAFORMA E-LEARNING IS+D
ACCESO A PLATAFORMA

COLABORA: HAZTE SOCIO/A

Con tu aportación estarás contribuyendo al impulso y avance de las Ciencias Sociales y de la investigación social.

MÁS INFORMACIÓN

CURSOS ONLINE

  • Curso Online · Estadística Descriptiva con Excel y SPSS
  • Curso Online · Análisis de la información cualitativa con ATLAS.ti 8
  • PACK Cursos «ATLAS.ti» + «Artículos científicos»

© Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada | Todos los derechos reservados

Página web desarrollada por Idital y Fundación iS+D

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.